sábado, 29 de octubre de 2011

"NO VAMOS A PERMITIR QUE LA EMPRESA JUDICIALICE A LOS TRABAJADORES"


CONFLICTO EDEA S.A.
Luz y Fuerza de Mar del Plata volvió a movilizar por las calles de la ciudad para denunciar que EDEA S.A continúa desconociendo la legítima representación gremial del Sindicato. Además, acusaron a la empresa de perseguir a los trabajadores que luchan por sus derechos.

La medida de fuerza comenzó a las ocho de la mañana con un paro de seis horas. El nivel de acatamiento fue del 100% y la concentración convocó a cientos de trabajadores en 3 de febrero y Avenida Independencia. Además de representantes de toda la jurisdicción de Mar del Plata, participaron los trabajadores del Sindicato del Gas y de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) regional Mar del Plata, Balcarce y Mar Chiquita.

Los lugares en donde se manifestaron fueron varios. Primer se trasladaron hasta el Organismo de Control de la Energía de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) para exigirle a las autoridades que actúen ante las irregularidades en la aplicación de la Ley de Marco Regulatorio, que dio origen a las privatizaciones del sector en la década del ´90. Entre los incumplimientos, los trabajadores hablaron de la falta de inversiones que “hacen que los cortes sean cada vez más frecuentes”. Agregaron que la ley de Marco Regulatorio también establece que la empresa debe contar con locales de atención al público distribuidos estratégicamente”. “EDEA S.A sólo dispuso de un centro de atención comercial, cuando debería contar con al menos cinco. Eso genera, además de malestar en los usuarios, situaciones de estrés y hacinamiento entre los trabajadores.

Además, Luz y Fuerza de Mar del Plata denunció que la empresa “niega la participación de la organización en la discusión paritaria” y no obstante eso “judicializa a los trabajadores que reclaman por sus derechos”. Insistieron en que la empresa “comente fraude laboral contratando tercerizados” y “pacta con el sindicalismo empresarial”, haciendo referencia a las negociaciones con la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza.

Posteriormente, la movilización se dirigió hasta las puertas del Centro de Atención al Cliente ubicado en la Avenida Independencia. Allí, Fabián Polverini, Secretario General del Sindicato sostuvo que no le permitirán a la empresa que judicialice a los trabajadores y le demandó a OCEBA que le exija a la empresa cumplir con la ley.

Para finalizar la jornada de lucha, los trabajadores se trasladaron hasta el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires en la Avenida Luro y España. José Rigane, Secretario Adjunto del Sindicato, denunció a la multinacional EDEA S.A de haberse instalado en el país a “sangre y fuego” y haber despedido a más de 580 trabajadores en ese proceso. Insistió con que el mejor camino que tienen los trabajadores para encontrar soluciones a los problemas laborales es organizados y no con una salida individual.

LAS MINERAS, PETROLERAS Y GASÍFERAS LIQUIDARAN LAS DIVISAS PERO NO DEJARÁN DE APROPIARSE DE NUESTROS RECURSOS NATURALES.


RESUMEN DEL REPORTAJE REALIZADO EN FM DE LA CALLE 

BAHIA BLANCA. CONDUCE MAURO LLANEZA

RIGANE JOSE *


El Gobierno Nacional firmó esta semana un decreto 1722/11, que establece la obligación de mineras y petroleras de liquidar el 100% de las divisas que generen sus exportaciones en el mercado cambiario local.

Anteriormente las mineras podían disponer de la totalidad de las divisas. Las petroleras sólo estaban obligadas a liquidar el 30% de lo que exportaban en materia de crudo y derivados. Teniendo en cuenta que la mayoría de estas empresas son de grupos extranjeros, la fuga de capitales era millonaria.

“Esta es una medida significativa y positiva, pero no se hace sobre la decisión política de modificar estructuralmente el sistema energético argentino, recuperando la soberanía sobre nuestros recursos, sino que se hace como consecuencia y producto del sistema cambiario y por la fuga de dólares: se habla de 20 mil millones de dólares en estos últimos 10 meses”, expresó José Rigane, Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA). 

Rigane consideró que hubiera sido bueno que esta medida fuera aprobada 8 años antes, y recordó que en el 2004 fue el propio gobierno de Néstor Kirchner quien habilitó que las empresas exportadoras de petróleo y gas no tuvieran la obligación de liquidar el 100% de las divisas en el Banco Central. 

Por otro lado explicó que la Argentina ya no es exportadora importante de energía porque se ha transformado en importadora energética.”Ya no tenemos prácticamente petróleo crudo para exportar, se agotó la reserva, tampoco tenemos gas, sino que se importa de Medio Oriente” detalló.

Rigane, quien también es Secretario Adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), no dejó de destacar que se trata de una medida positiva, especialmente para el sector minero que es al que más afectará.

“Si bien este decreto es una medida significativa porque trata de recuperar el control de las divisas por parte del estado, no hay que olvidar que ese mismo estado les está dando a las empresas petroleras, gasíferas y mineras, una serie de beneficios de libre disponibilidad de la extracción y exportación de nuestros recursos a empresas extranjeras”. Recalcó que esto ha venido haciéndose a simple declaración jurada y se venían dando excepcionalidad en el pago de impuestos y prórrogas de licitación casi ilimitadas.

No alcanza con las divisas, lo que hay que cambiar es el modelo

José Rigane explicó que para cambiar realmente la situación en necesario cambiar la política extractiva para que dejen de enriquecerse empresas extranjeras con los recursos y la riqueza de todos los argentinos. Se hace necesario cambiar la política de fondo, no sólo de los controles sino de la recuperación de ese patrimonio que está en manos de grupos multinacionales a los cuales lo único que les interesa es la máxima ganancia en el menor tiempo posible, y que además no invierten en el país.

“Para cambiar esto hay que ir en una dirección distinta en política energética y modelo productivo, se debería adoptar un camino como el boliviano, el ecuatoriano o el venezolano, que son modelos productivos claramente diferentes con el argentino, el cual está reprimarizado y se basa en la exportación de la soja, los minerales y lo poco que va quedando en el campo de la energía”, opinó Rigane.

En este sentido afirmó que si  el país recupera el control sobre sus recursos naturales, a pesar de todo el despilfarro que hicieron las multinacionales, se estaría en condiciones de abastecer al pueblo argentino. Asimismo se podría contribuir a la integración con el resto de la región de la mano de proyectos que ya se han puesto en práctica como Petrocaribe. “Seguramente vamos a encontrar en el colectivo los fundamentos y los basamentos esenciales de la defensa de la soberanía del continente y esto nos va a permitir vivir en una democracia con contenido y de manera soberana”.

*SECRETARIO ADJUNTO DE LA CTA NACIONAL                                              

miércoles, 26 de octubre de 2011

FeTERA SEMANAL 26/10/2011

Mar del Plata:
Continúa el conflicto en EDEA 
y Centrales de la Costa.
El viernes 21 los trabajadores afiliados a Luz y Fuerza Mar del Plata, organización fundadora de FeTERA - CTA, realizaron una movilización por las calles marplatenses que culminó con un acto en la puerta del Palacio Municipal.
Desde el 18 y hasta el 21 de octubre los trabajadores de la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA) han realizado paro técnico, manual y administrativo de 2 horas por cada turno, sin afectar el suministro de energía, ante las continuas irregularidades empresariales.
Los trabajadores afiliados al Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata exigen ser reconocidos en las discusiones paritarias a las que nunca son convocados al no ser reconocidos por la empresa como legítimos representantes sindicales. http://www.fetera.org.ar/spip.php?article115
El viernes 28, se realizará una Asamblea General Extraordinaria de afiliados a las 11:00 hs en la sede sindical y posteriormente se volverá a marchar.


viernes, 21 de octubre de 2011

Apoyo de la FeTERA en Zárate:


Luz y Fuerza de Zárate: 11 días de trabajo a reglamento.

El miecoles 19 de octubre, la FeTERA brindó su apoyo concreto a los compañeros de Luz y Fuerza Zárate, cuando José Rigane, Sec. General de FeTERA y Adjunto de la CTA Naciaonal, y Gabriel Martínez, Secretario de Organización de la Federación, asistieron a la Conferencia de prensa, convocada por el Sindicato y presidida por su Secretario General, Jorge Tálamo y su Secretario Gremial, Nestor Iparraguirre.   

“La falta de aplicación de varios artículos del Convenio Colectivo de Trabajo y las practicas dilatorias que lleva adelante la Cooperativa de Electricidad, a fin de no dar una discusión definitiva sobre los temas planteados por los trabajadores, han prolongado por 11 dìas el “ trabajo a convenio” aprobado por la asamblea del Sindicato luz y Fuerza Zarate”, expuso Iparraguirre en la apertura. 

Jorge Tàlamo, por su parte, hizo un resumen de lo actuado desde que finalizó la asamblea de trabajadores que aprobó el “trabajo a convenio” y abundó en detalles sobre los incumplimientos convencionales por parte de la Cooperativa, la incorporación de trabajadores a partir de categorías muy inferiores a las de sus capacidades profesionales y la utilización de mecanismos de contratación no contemplados en la convención colectiva.

José Rigane, hizo expreso el apoyo y la solidaridad, tanto de la FeTERA, como de la CTA Nacional, a las decisiones tomadas por los trabajadores e hizo una defensa de la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo en esta cooperativa, que siendo una de las más poderosas desde el punto de vista de su economía en toda la provincia de Buenos Aires, tiene una historia de incumplimientos en la aplicación de los derechos convencionales. Frente a las denuncias sobre contrataciones caprichosas y desde el punto de vista convencional, irregulares, instó a defender la Bolsa de Trabajo y ponerle límites a la tendencia patronal de utilizar la cooperativa como refugio laboral.

Los trabajadores, exigen con su actitud la definición de la CEZ por sus reclamos sobre recategorización de trabajadores, vigencia de las Actas-Acuerdos, Bonificación Anual por Eficiencia, BAE, ropa de trabajo, incorporación del compañero Jorge Torres al CCT de Luz y Fuerza y actualización del CCT 36/75 de Luz y Fuerza. 

Al finalizar la Conferencia de Prensa, se inició un rico intercambio de ideas y opiniones  que motivó la iniciativa de llevar adelante un taller de capacitación sobre la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo 36/75. 



miércoles, 19 de octubre de 2011

LUZ Y FUERZA MAR DEL PLATA DE PARO EN EDEA Y CENTRALES DE LA COSTA



PERSONERÍA GREMIAL 733 – POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES



Mar del Plata, 18 de octubre de 2011.

RAZONES DE UN NUEVO CONFLICTO EN LAS EMPRESAS EDEA Y CENTRALES DE LA COSTA

Ante el desconocimiento de nuestra legítima representación gremial por parte de las empresas EDEA S.A y Centrales de la Costa Atlántica, el Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata inició Paro técnico, manual y administrativo de dos horas por turno, a partir de la cero hora del día de la fecha.

EDEA S.A. DESCONOCE LAS LEYES Y NUESTROS DERECHOS

EDEA S.A., empresa multinacional del grupo Camuzzi, no se considera alcanzada por las leyes de nuestro país ya que en la practica no las cumple; sin embargo, no duda en recurrir a la judicialización de los trabajadores cuando ejercemos nuestro legitimo derecho a reclamar.
Los trabajadores de EDEA S.A., afiliados al Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata son perseguidos por esta empresa que radicó denuncias en distintos juzgados acusando a los compañeros y a la organización de provocar supuestos daños y exigiendo resarcimiento económico. Esto con un solo y claro fin de intimidar a los trabajadores para que  desistan de llevar adelante sus reivindicaciones.
Esta empresa, que no duda en utilizar el sistema judicial y las leyes de nuestro país para perseguir a los trabajadores, desconoce las leyes que le imponen obligaciones, ya que en la práctica, a pesar de ser nuestro Sindicato quien cuenta con la mayor cantidad de trabajadores afiliados y poseer la Personería Gremial que lo legitima, acuerda las condiciones salariales y laborales con el sindicalismo empresarial representado por FATLYF, quienes no titubean en pactar condiciones que no resultan equitativas a todos los trabajadores, negando la posibilidad de participar en la negociación paritaria a LUZ Y FUERZA MAR DEL PLATA, pretendiendo desconocer lo establecido en el Art 53 de la Ley de Asociaciones Sindicales (23.551), para así establecer modificaciones a la convención colectiva vigente, que determinan un trato discriminatorio hacia los trabajadores.
También desconoce la empresa EDEA S.A. la Ley de Marco Regulatorio, que diera origen a las privatizaciones del sector, con el argumento de un mejor servicio para los usuarios, pero que en la práctica sólo los convirtió en clientes de una empresa monopólica que los trata como rehenes, ya que su finalidad es sólo hacer caja, no prestar un servicio con la eficiencia y seguridad que se requiere, Ley que la obliga a prestar el servicio en condiciones de confiabilidad, cuestión que no ocurre ya que la falta de inversiones hace que los cortes por razones técnicas sean cada vez más frecuentes. También establece que la empresa debe contar con locales de atención al publico distribuidos estratégicamente.
En Mar del Plata, EDEA S.A. dispuso, a pesar de esta disposición, sólo un centro de atención comercial, cuando debería contar con al menos cinco, para que así los usuarios de Batán, Sierra de Los Padres, Santa Clara, Puerto y otras zonas, no estén obligados a trasladarse hacia el centro para cualquier trámite comercial, lo que acarrea el consiguiente perjuicio económico y de tiempo que ello insume, además del sometimiento a situaciones de estrés y hacinamiento a que se expone a trabajadores y usuarios en este único ámbito de atención comercial.
Mientras para cualquier otro tipo de trámite se cuenta con atención en todos esos lugares, en las respectivas reparticiones (Delegación Municipal, OSSE, etc.), la multinacional EDEA S.A., menospreciando a usuarios y trabajadores, considera que esta ley tampoco debe cumplirla, imponiendo, una vez más, su prepotencia de facto ante la vigencia de las Leyes argentinas.  

Por Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata

      JOSÉ JORGE RIGANE                              OSVALDO FABIÁN POLVERINI
Secretario Adjunto                                             Secretario General









La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA - CTA se solidariza con los trabajadores de Luz y Fuerza Mar del Plata y solicita a las organizaciones y sindicatos integrantes de esta Federación que sumen su apoyo y dirijan su solidaridad al correo electrónico de la Secretaría General del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata: 
Fabian Polverini 
lyfsgeneral@gmail.com



p/ Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA - CTA,

Sec. General: José Rigane 
Sec. Adjunto: Julio Acosta  
Sec. Gremial: Rodolfo Kempf 
Sec. Organización e Interior: Gabriel Martínez  
Sec. Política Energética y Medio Ambiente: Agustín Arbor González 
Sec. Relaciones Institucionales e Internacionales: Oscar Lagos 
Sec. Administración y Finanzas: Néstor Iparraguirre
Sec. Actas y Previsión: Ana Sacchi 
Sec. Acción Social: Diego Bukay 
Sec. Formación: Néstor Fabián Sosa Sector 
Sec. Prensa y Propaganda: Ernesto Duco 
1º  Vocal Titular: Ernesto Ricardo Sandoval 
2º  Vocal Titular: Rubén Méndez 
3º  Vocal Titular: Humberto Diez de los Ríos 
1º  Vocal Suplente: Carlos Guanciarrosa 
2º  Vocal Suplente: Jorge Omar Pescara 
3° Vocal Suplente: Gabriela Marcelino 




martes, 18 de octubre de 2011

¿Un Plan de Desarrollo Nuclear o Un Plan de Instalación de Centrales?

Junta Interna de ATE-CNEA*

Ante la inminente toma de decisiones respecto de la cuarta central, ratificamos lo expresado en el documento del bicentenario “Un balance necesario a los 60 años de  CNEA”  y llamamos a movilizarnos para imponer el amplio debate nacional allí exigido, rechazando las decisiones de apuro impulsadas por las autoridades.

Es evidente que la política del gobierno nos encamina a una decisión que va a consolidar la dispersión y dependencia tecnológica al comprar una central de Tecnología nueva para el país y que será una vez más un prototipo sin antecedentes operativos en el mundo.

La falta de un plan que contemple y garantice la preservación de recursos naturales y la provisión de energía para las futuras generaciones que habiten la Argentina, así como la historia del desarrollo nuclear y las capacidades tecnológicas disponibles en el país nos muestran que otro deberíua ser el camino a tomar.

ANTECEDENTES

El desarrollo nuclear en la Argentina, centralizado en la CNEA desde su creación, ha llevado al diseño, construcción y operación de las Centrales de investigación que funcionan en el país y a su exportación a diversos países, incluso algunos de alto desarrollo tecnológico y económico. Cuando a principios de los 79 se decidió la instalación de centrales de potencia para generación nucleoeléctrica, se optó por el diseño de SIEMENS en la línea de uranio natural/agua pesada de entre las varias ofertas presentadas entonces.

Con la experiencia de la opearción CN Atucha 1, de recipiente de presión, el desarrollo de la capacidad de fabricación de los elementos combustibles y la capacidad adquirida por las empresas nacionales, para la instalación de la 2da. Central se optó por el diseño canadiense de tubos de presión (CANDU, manteniendo la línea U natural-agua pesada). Esto permitió el aumento de la participación del personal de la CNEA a través de la creación del Organismo Inspector y el Convenio de Transferencia de Tecnología firmado con el proveedor AECL de Canadá.

La siguiente decisión -tomada en la época de la expansión acelerada de la deuda externa nacional, concretada en el decreto 302/79- determinó que la Argentina comprara a SIEMENS-KWU Alemania cuatro nuevas Centrales de igual diseño que CNA 1, que debería entrar en funcionamiento en el año 2000. Se separó de la estructura de la CNEA a sus áreas de ingeniería creando una nueva empresa, ENACE, que originó una larga discusión entre las alternativas de ser una Sociedad del Estado o una S.A.  Al final se decidió por una S.A. con participación mayoritaria del Estado Nacional (75% de las acciones de la CNEA y  25% de SIEMENS-KWU), donde las decisiones técnicas quedaban en manos del socio minoritario por ser quien daba las garantías. Esto llevó a una participación nacional en áreas secundarias y en menor cantidad que si se hubiese continuado con la opción de la Tecnología de tubos de presión de la cual CNEA contaba con la licencia).

En plena construcción de la CNA 2 se suspendieron las obras hasta que el gobierno nacional decidió retomarlas en el 2006.

Esta historia del desarrollo nuclear en la Argentina tuvo hitos de participación del personal en la toma de decisiones fundamentales. Una de las primeras y más trascendentes fue en el año 1972, cuando la Asoc. de Profesionales de la CNEA (APCNEA), publicó el documento  “La APCNEA y la política nuclear Argentina”, conclusión de un estudio encarado por una subcomisión creada al efecto. Entre otras cosas se concluye que “los reactores de U natural-agua pesada pueden integrar completamente su ciclo de combustible en el país”, contrariamente a los de U enriquecido y agua liviana. Esta intervención del personal, en ese entonces a través de un desarrollo autónomo en el área nuclear.

En noviembre de 1985, la Dirección de Centrales Nucleares de la CNEA publicó el resultado de un “Estudio de la primera etapa Cuarta Cental Nuclear”, que se encaró con el objeto de “determinar las capacidades locales para diseñar y construir una central nuclear con reactor CANDU de 60 MW similar a la CNE, identificar las limitaciones que existen a efectos de lograr la mayor participación nacional posible y conveniente y, una vez conocidas dichas limitaciones, proponer opciones para resolverlas”. En el capítulo referido a la Organización del estudio, se menciona que este “fue realizado por un grupo de profesionales de la CNEA y contó con el asesoramiento de empresas, asociaciones técnicas e institutos, organizados en grupos según las disciplinas”. Este estudio comenzó a finales del año 1982 y se prolongó hasta mediados de 1984.

En el capítulo de las Conclusiones, se mencioná:

“1. DE INGENIERÍA: Del estudio de factibilidad efectuado, surge que es posible realizar el diseño de una Central similar a la CNE”.

“2. PARA LA FABRICACIÓN: Del estudio de factibilidad realizado por los fabricantes, surge la posibilidad de obtener un marcado incremento de los suministros locales con respecto a la participación habida en la CNE”.

“3. PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE: En virtud de la activa participación de la CNEA y de las empresas nacionales en la construcción y el montaje de la CNE,  se ha capitalizado una importante experiencia sobre el tema. De aquí surge la posibilidad de un marcado incremento en materia de participación para la CN IV, lo que permite afirmar que la construcción y montaje se podrán realizar con empresas locales y, en temas puntuales, requerirse asistencia externa”.

“4. PARA PUESTA EN SERVICIIO: La puesta en marcha de la CNE, que cubre una de las etapas más significativas del proyecto, dejó una importante y útil experiencia para la futura operación de la Central, así como para el diseño, construcción y puesta en marcha de una Central similar a la CNE. Sobre la base se puede afirmar que la CNEA estaría en condiciones de encarar la puesta en marcha de una Central CANDU 600 con un mínimo de asistencia externa”.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Llegada la hora de decidir sobre la CN IV, nos encontramos nuevamente con las dispersión de los cuadros técnicos que deberán encarar el tema y con una política nacional y de CNEA que elude ir a fondo con el impulso del desarrollo tecnológico nacional acorde con el grado de experiencia y capacidad técnica acumulada en estos 60 años de actividad nuclear en Argentina.

Se nos informa de la existencia de un grupo que antes del fin del presente año, elevará al PEN una propuesta sobre la variante más conveniente. Este grupo representa principalmente a la empresa operadora de las actuales y futuras centrales nucleares y, dada la situación poco clara del diseñador de las centrales CANDU, hace pensar que tomará la decisión en base a la mejor oferta internacional basada en el modelo, el diseño probado, la participación en el proyecto, el mejor financiamiento y un criterio no definido de transferencia de Tecnología que suen má un buen servicio post-venta.

Paralelamente la División de Prospectiva de la CNEA afirma que “antes de fin de año el Gobierno proyecta preadjudicar la construcción de una cuarta CN de tercera generación, lo que implicaría incursionar en el mundo del Uranio enriquecido.” (Notinuc: Noticias nucleares, año 1 N 11-15/11-26/11 de 2010)

Frente a esta situación los Trabajadores de la CNEA  nos preguntamos:

¿Se van a invertir millones de dólares en una central nuclear prototipo de tecnología nueva para el país para aumentar el aporte nucleoeléctrico dentro de no menos de tres años?

¿No será conveniente  insistir en la copia y la provisión de una central de agua pesada-uranio natural, con tubos de presión, a menor costo e incrementar la inversión en el proyecto CAREM, proyecto nacional llevado adelante por CNEA?

¿En qué quedo el desarrollo propio?

Después de la experiencia en la construcción y operacioón de tantos años, ¿volvemos a comprar según las premisas de los vendedores internacionales?

Si la fuerza impulsora de la urgencia en la decisión de la compra es abastecer de otra gran obra de montaje a ciertas empresas, ¿no seguimos consolidando el esquema de promover negocios para la industria privada reduciendo la actividad de la CNEA a  tareas periféricas?

CONCLUSIONES

Con la compra de una central de tecnología nueva para el país, que involucra el cambio de tipo de ciclo combustible según las necesidades de los vendedores, se afianza el cepo de la dependencia tecnológica de nuestro país y se sigue consolidadndo a la CNEA como vehículo y promotor para los negocios de las grandes empresas nacionales y extranjeras que cargan los costos al estado y se llevan los beneficios de la inversión que hemos realizado todos los argentinos.

Para optar por un verdadero Plan de desarrollo nuclear independiente, integrado con recuperación del patrimonio nacional y de nuestros recursos naturales habrá que reunificar la capacidad de diseño propio que fue desmembrada en la época de las privatizaciones para poder definir así la política nuclear más conveniente.

Como consecuencia, reafirmamos lo dicho en el documento elaborado anteriormente “Un  balance necesario a los 60 años de la CNEA”, donde impulsamos que:

La actividad nuclear sea llevada adelante por el Estado Argentino con un claro proyecto de impulsar y fomentar el desarrollo tecnológico nuclear independiente.

Que la CNEA encabece y dirija ese plan nueclear argentino, fruto del debate profundo antes exigido. Para eso la CNEA deberá modificarse y democratizarse, incluyendo la participación de los trabajadores en el contralor de todas las actividades, para garantizar la transparencia de los actos y el firme apego a la política nuclear surgida del debate anterior.

Impulsar una Ley Nuclear que contenga los resultados del debate y asuma que no es lo mismo un plan de auténtico desarrollo que uno de simple instalación de centrales nucleares.

Sólo a algunos intereses les conviene convertir una Institución que desarrolla y elabora Tecnología al servicio de las necesidades del pueblo, en una Argentina Sociedad Anónima.

Documento elaborado bajo iniciativa de trabajadores de la CNEA
* Publicado en la edición de la Revista Masa Crítica de Septiembre de 2011// Número: 01

AGUA PESADA ARGENTINA

   
26/09/2011// El pasado 9 de septiembre se cumplieron 17 años desde el día que Argentina logró producir Agua Pesada Grado Reactor en la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), cuya finalización de construcción, puesta en marcha y operación fuera encomendada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería Sociedad del Estado (ENSI SE).

Este hito histórico en nuestro desarrollo nuclear ubicó a la Argentina en el reducido grupo de países con conocimientos y capacidad para producir agua pesada en escala industrial y con calidad suficiente para su empleo en cualquiera de sus aplicaciones conocidas.

A partir de ese momento, Argentina aseguró la disponibilidad de un insumo esencial para la continuidad operativa de sus centrales nucleares Atucha I y Embalse; devolvió la carga inicial de la Central Nuclear Embalse a Canadá; exportó a Corea, USA y Europa; tuvo disponibilidad del insumo para el reactor de investigación exportado a Australia; hoy está produciendo la carga inicial para la Central Nuclear Atucha II y puede producir en el futuro la necesaria para la cuarta central nuclear.

Estos logros son bien conocidos por la mayor parte del personal de la PIAP por su participación activa en ellos, pero existe una historia previa, no tan conocida, que resulta necesario rememorar para valorar adecuadamente la magnitud del logro.

Hoy nos parece que la producción de agua pesada no presenta dificultades adicionales a la producción de cualquier otro producto químico, afirmación que tal vez sea acertada desde una mirada técnica, pero existieron una gran cantidad de intentos que no lograron su concreción, por falta de una adecuada asignación de recursos o por la imposibilidad de adquirir los elementos tecnológicos necesarios, vedados a países en desarrollo interesados en iniciar una actividad nuclear.

Un repaso de los principales acontecimientos en el mundo relacionados con el agua pesada aclarará esta afirmación.

Harold Urey trabajando en la Universidad de Columbia descubrió el isótopo de masa atómica 2 del hidrógeno (Deuterio, 2H o D) en el año 1931.

Entre los años 1932 y 1933 se desarrolló el método electroquímico para obtener agua pesada en pequeña escala (gramos) (1)(2) y despertó interés en el campo científico por su potencial uso en química, biología y medicina.

En 1934, la firma Norsk Hydro en Noruega comenzó la fabricación en mayor escala (Kilogramos), montando una planta productora por electrólisis y alcanzando concentraciones de 0,43 % en agosto de 1934, 95 % en noviembre de 1934 y 99 % en enero de 1935 (3).

Hasta ese entonces, el agua pesada era un material utilizado en pequeñas cantidades para investigación, sin grandes restricciones para su comercialización, pero entre los años 1937 y 1940 el descubrimiento de la fisión nuclear y la utilidad del agua pesada como moderador cambiaron totalmente esa realidad, transformándola en un insumo estratégico de comercialización restringida.

Prueba de lo estratégica que era el agua pesada son las misiones llevadas a cabo por los aliados durante la segunda guerra mundial para que los primeros 185 Kg del producto fabricados por Norsk Hydro no cayeran en manos de los alemanes, desde su adquisición a Noruega en abril de 1940 y sus traslados a Escocia, Inglaterra, varios lugares de Francia, nuevamente Inglaterra y finalmente a Montreal en Canadá, en 1943 en plena Batalla del Atlántico (3).

Un mes después del retiro del agua pesada, Alemania invadió Noruega, tomó el control de la planta, incrementó rápidamente su producción desde 20 litros a 1 Tn/año y comenzó a construir otra planta nueva. Los aliados la sabotearon en febrero de 1943 pero fue rápidamente reparada y continuó produciendo hasta que los alemanes decidieron trasladar el agua pesada y su producción a Alemania y en febrero de 1944 los aliados hundieron el ferry que trasladaba la última carga de producto (3).

La transformación del agua pesada en un producto estratégico llevó a que cada país interesado en utilizarla para su desarrollo en tecnología nuclear debió procurar su propio abastecimiento.

Canadá comenzó la construcción de su primera planta de producción en 1941 en Trail por una combinación de los métodos electrolítico y de intercambio isotópico H2/H2O con catalizador, iniciando su producción en 1942 (3) y poniendo en producción en 1973 una gran planta por el proceso de intercambio isotópico H2O/SH2 que luego de producir el mayor inventario mundial del producto fue parada y desmantelada a partir de 1997.

 En 1942 , USA comenzó la construcción de tres plantas de agua pesada, en West Virginia, Indiana y Alabama por el proceso de destilación fraccionada pero sólo logran producir 22,8 toneladas (3)(4) y luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1950, comenzó la construcción de otra por el proceso de intercambio isotópico H2O/SH2 en Savannah River (5).

Alemania construyó instalaciones experimentales para la fabricación de agua pesada por el proceso de intercambio isotópico H2O/SH2 pero fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial (4).

La URSS en 1946 comenzó la construcción de una planta de agua pesada que produjo grandes cantidades a partir de 1948 (3).

A mediados de la década del 50, la India comenzó la construcción de una planta de agua pesada en Nangal, la más grande en el mundo en ese momento, que produjo a partir del 9 de agosto del 62, continuando con la construcción de otras en diferentes sitios y por diferentes procesos.

En 1965, China comenzó a producir agua pesada en una planta experimental y continuó con otra de 40 Tn/año de capacidad por el proceso de intercambio isotópico H2O/SH2.

Rumania comenzó la construcción de una planta por el proceso de intercambio isotópico H2O/SH2 en 1980, la puso en operación en 1988 y hoy continúa en producción.

En Argentina, el interés por el agua pesada surgió desde los orígenes mismos de la CNEA, cuando entre 1950 y 1955 Juan Mac Millan y sus colaboradores diseñaron una columna de destilación para obtenerla, trabajo continuado por los Dres Enrique Silberman y Walter Barán y no concluido por falta de recursos.

En 1959, Enrique Silberman y Carjuzaa, valiéndose de pequeñas columnas de vidrio, estudiaban problemas de difusión térmica aplicada a la separación isotópica (7).

Carlos Español, en 1960, también realizó estudios de separación isotópica sobre una columna de vidrio Pyrex, refrigerada exteriormente con agua, con un filamento caliente (8).

Walter Harán y Rubén Cretella estudiaron el intercambio isotópico de deuterio entre hidrógeno y vapor de agua, centrándose en la medición de la actividad catalítica del platino y del aluminio (9).

En 1960 Lucía Cannavale adquirió experiencia en la determinación isotópica de mezclas H2O/D2O empleando el método del flotador de vidrio (10).

Silberman, Zanetta y Cretella se abocan al estudio de una planta para 20 Tn/año.

 Escogen el método de intercambio isotópico SH2/H2O, desarrollado con éxito en USA con informes reveladores de Proctor y Thayer (11), proponiendo su ubicación en las cercanías del lago Musters (Chubut) pero este estudio no tuvo repercusión en los niveles de decisión de la época.

Silberman y Cretella redactaron una importante revisión sobre las plantas de agua pesada existentes en el mundo (12). En ella cuantificaban los costos de operación y los de inversión y proponían para nuestro país una unidad de 200 Tn/a, incluyendo consideraciones sobre ubicación de la planta (Río Senguer en Chubut o Río Chico en Tierra del Fuego).

En 1964 regresa al país el Dr Barán luego de haber trabajado dos años en Italia en el cálculo de una planta de intercambio SH2-H2O, y trabajó en el Departamento Factibilidad, cuyo estudio sobre la Central Atucha I incluyó un capítulo sobre el agua pesada, donde figuraron los costos de instalación y de operación para una planta local del tipo SH2/H2O de 100 Tn/año.

Luego de varios años sin actividad, hacia 1970, se reactiva el tema y el Ing. Núñez comienza la búsqueda de antecedentes sobre producción industrial de agua pesada, colaborando el Dr Barán a partir de 1972. Según van desarrollándose las ideas en el nivel directivo de la CNEA., se requiere a Núñez y Cretella una actualización de costos de inversión y operación de una planta para 400 Tn/año que concluyeron que resultaba conveniente un trabajo sistemático, porque la producción local de agua pesada constituiría un pilar de cualquier plan futuro.

Propusieron entonces la creación de un grupo de trabajo permanente, el cual se constituye en 1973 bajo la responsabilidad del Dr. Gerardo Videla.

A principios de 1974, el grupo de trabajo se organiza como Área, con rango de Dirección y aproximadamente 20 personas, entre profesionales y técnicos.

Además del estudio y la experimentación en fisicoquímica del D2O, que significaban la continuidad histórica de los trabajos de laboratorio de los años cincuenta y sesenta, el Área Agua Pesada tiene por objetivos una planta industrial P.l.1, seguramente importada, para resolver los problemas coyunturales; y una segunda planta P.I.2 con tecnología nacional.

Ya en 1973 se había tomado la decisión de continuar con la línea de reactores de uranio natural y agua pesada, cuyo primer exponente, Atucha I, se inauguró en 1974, y justamente ese año India produjo su primera "explosión nuclear pacífica". Este hecho provocó restricciones en la transferencia de tecnología nuclear desde los países más avanzados y condicionó las compras de agua pesada. De manera que la producción local de agua pesada apareció como imprescindible para la construcción de nuevas centrales nucleares.

La P.I.1 estaría precedida por un Estudio de Factibilidad y la P.I.2, demandaría la realización de tres etapas: laboratorio, piloto e industrial.

El estudio de Factibilidad (13) para la P.I.1 constituye un documento de consulta y abarca: mercado mundial, demanda argentina, métodos de producción, satisfacción de la demanda, análisis de localización, participación nacional, cronogramas, aspectos económicos y financieros y modalidades de contratación (Vol. I). Los Volúmenes II y III son anexos técnicos.

El plan nuclear de ese entonces consistía en 10 centrales hasta 1990, 8 de las cuales requerirían la producción local de D2O (aprox. 4.000 Tn).

La capacidad de la planta se acotó entre 250 y 500 t/a, y su ubicación fue propuesta en Arroyito (Neuquén).

La planta P.I.2 debía ser el resultado de la secuencia laboratorio, semi-piloto, piloto y P.I.2.

En mayo de 1976, C.N.E.A. firma un contrato con el CONICET y la Universidad Nacional de Litoral donde se estableció que las tres instituciones llevarían a cabo "en forma conjunta el proyecto de diseño, la ingeniería de detalle, la construcción, el montaje y la puesta a punto de una planta piloto de agua pesada, apta para obtener toda la información técnica factible y la experiencia necesaria para diseñar, construir y operar una planta industrial...". El C.0.N.I.C.E.T. y la U.N.L. delegaron la ejecución de las tareas científicotécnicas que les competían, en el I.N.T.E.C. y la C.N.E.A. se reservo la dirección general del programa de trabajo cuyo cronograma se estableció en 58-60 meses.

Debido a su estado de salud, a fines de 1976 el Dr. Videla es reemplazado por A.J. Funes con la colaboración Ing. Nuñez para asegurar la continuidad del programa vigente: requerimiento de D20 hasta el año 2000 de 11.000 Tn; planta piloto de 20 Tn/año operativa a fines de 1980; planta industrial de 400 Tn/año, basada en la anterior, operativa en 1984; ubicación de ambas plantas: Arroyito (Neuquén), producción de ambas plantas hasta 1985: aprox. 480 Tn (satisface Atucha II).

En enero de 1977, en base de datos más actualizados, se estimó la demanda en aproximadamente 6.000 Tn (año 2000) y que "la provisión de agua pesada para la C.N. Atucha II no se puede asegurar sino por adquisición de la carga o de una planta industrial llave en mano, con alta participación de la industria nacional (14).

En cuanto a la planta piloto, se propuso una planta experimental del mínimo tamaño que permitiese realizar el acoplamiento de etapas; y la postergación del enriquecimiento final (del 15 % al 99,8 %) para cuando se estuviese cerca del enriquecimiento primario (desde 145 ppm hasta 15 %).

El carácter de planta experimental influyó en el cambio de localización, para acercar el desarrollo a los centros proveedores de conocimiento y de capacidad tecnológica. El nuevo emplazamiento elegido fue en los terrenos de Atucha, en las proximidades de la central nuclear. El Convenio C.N.E.A.- C.0.N.I.C.E.T.- U.N.L. fue modificado.

Entre 1967 y 1976 hubo 19 ofertas de plantas de agua pesada presentadas a CNEA por empresas extranjeras.

En 1979 se reformula el Plan Nuclear a 4 centrales nucleares y la Planta Industrial de Agua Pesada y dentro del nuevo marco de referencia, fue establecida una nueva estructura de la Dirección de Agua Pesada con separación de cada proyecto en diferentes gerencias, la Gerencia Planta Industrial para la PIAP de Arroyito, la Gerencia Planta Experimental para la PEAP de Atucha y la Gerencia Módulo 80 para la futura planta industrial de diseño nacional, ubicándose en un edificio propio e incrementando su personal desde una decena de personas a casi dos centenas.

El Plan Nuclear Argentino requería el suministro de aproximadamente 2.500 toneladas de agua pesada entre 1987 y 1997. Para satisfacerlo, se definieron dos líneas de acción; asegurar el suministro nacional contratando "llave en mano" la construcción de una Planta Industrial de una capacidad de diseño de 250 Tn/año en operación en 1987 y desarrollar la tecnología nacional a través del diseño, construcción y operación de una Planta Experimental que permita en el futuro la construcción a escala industrial de una planta con tecnología propia.

Ese mismo año 1979 se licita la provisión “llave en mano” de una planta industrial de agua pesada, el 28/09/79 se acepta la oferta de la firma Sulzer Brothers y el 8/7/80 el gobierno aprueba el contrato entre CNEA y dicha empresa.

El contrato incluía: la ingeniería básica y de detalle, la fabricación y adquisiciones, el transporte desde FOB hasta el Emplazamiento, el montaje, la obra civil, la puerta en marcha y el mantenimiento, el ensayo de recepción, el control de calidad de todas las obras mencionadas y la dirección de obra, la confección de manuales de operación y mantenimiento, las listas de repuestos y materiales de uso, la asistencia de operación y mantenimiento y la asistencia técnica general.

El plazo fue establecido en 48 meses contados a partir de la fecha de iniciación (15/12/1979), pero retrasos impidieron su finalización en la fecha establecida (15/12/1983), produciéndose la ruptura del contrato y la caducidad de las garantías sin haber finalizado la obra.

Las razones y detalles acontecidos durante la construcción y puesta en marcha de la PIAP pueden consultarse en el libro AGUA PESADA, de nuestro compañero de trabajo Luis Fernando Conde (15).

Para darle continuidad el proyecto, el 21 de diciembre de 1989 la CNEA y la Provincia del Neuquén crean la empresa ENSI SE.

El 19 de noviembre de 1992 la CNEA firma con la empresa ENSI dos contratos, un “Contrato para la Terminación de Construcción de la Planta Industrial de Agua Pesada” y otro “Contrato para la Puesta en Marcha y Operación de la Planta Industrial de Agua Pesada”.

A partir de esta fecha, comienza la incorporación masiva de personal a ENSI para conformar su estructura organizativa, entre los que se cuenta a la mayor parte del personal de CNEA que venía trabajando en el proyecto hasta entonces.

Durante la aplicación de estos contratos, antes de cumplirse dos años desde su firma, ENSI SE logra concluir las obras de PIAP, ponerla en marcha y producir agua pesada con la calidad de diseño especificada el día 9 de setiembre de 1994.

Lo acontecido desde esa fecha hasta el presente se trata de información contemporánea que está en conocimiento de la mayor parte del personal que trabaja actualmente en la PIAP.

El Secretariado Seccional Arroyito de APCNEAN aprovecha este acontecimiento para convocar a seguir trabajando por la continuidad operativa y sustentabilidad de la PIAP, cuya tecnología merece permanecer como parte del Plan Nuclear Argentino, teniendo en cuenta la inminente construcción de la cuarta central nuclear argentina y las ventajas que esto representa para la industria y el desarrollo tecnológico nacional.

 APCNEAN SECRETARIADO SECCIONAL ARROYITO

 

BIBLIOGRAFÍA

1) E. W. Washburn and H. C. Urey, Proc. Nat. Acad. Sci. 18 (1932) 496.

2) G. N. Lewis and R. T. MacDonald, J. Amer. Shem. Soc. 55 (1933) 1297.

3) An Early History of Heavy Water, Chris Waltham, Dep. Phys. and Astron., U. British Columbia, 2002.

4) The Industrial Production of Heavy Water – K. Sakodynskii.

5) SAVANNAH RIVER SITE COLD WAR, HISTORIC PROPERTY DOCUMENTATION, 400/D AREA – HEAVY WATER PRODUCTION, Aiken County, South Carolina, New South Associates Technical Report No. 1568, March 14, 2008 • Final Report

6) CNEA - NT 15/84, Dirección Proyectos Agua Pesada, Resumen de Actividades, 1950–1983, Julio 1984.

7) Silberman, Knrique y Carjuzaa, Carlos: MÉTODO GRÁFICO PARA DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN DE CONCENTRACIONES EN COLUMNAS DE DIFUSIÓN TERMTCA. Informe CNEA No. 16 (1959).

8) Español, Carlos E.: INFLUENCIA DEL REGIMEN NO LAMINAR SOBRE LA EFICIENCIA DE UNA COLUMNA DE DIFUSIÓN TÉRMICA. Informe CNEA No. 26 (1960).

9) Barán, Walter y Cretella, Rubén: INTERCAMBIO ISOTÓPICO DE DEUTERIO ENTRE EL HIDROGENO Y EL AGUA EN FASE VAPOR. Informe CNEA No. 56 (1961).

10) Cannavale, Lucía: DETERMINACIÓN DE BAJAS CONCENTRACIONES DE D2O EN AGUA POR EL MÉTODO DEL FLOTADOR. Informe CNEA No. 27 (I960).

11) Proctor y Thayer: ECONOMICS OF HEAVY WATER PRODUCTION. Chem. Eng. Progress 5JL> 53 (abril 1962).

12) Silberman, E. y Cretella, R.: POSIBILIDADES ARGENTINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA PESADA. Informe CNEA No.90 (1963).

13) Núñez, Aníbal D. y Colaboradores: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA DE AGUA PESADA, Volúmenes I, II, III CNEA (1975).

14) Funes, A.J. y Colab.: INFORME No. 1 DEL JEFE DE PROYECTO A.P., CNEA (enero-febrero, 1977).

15) Agua Pesada - Luis Conde Bidabehere

1º ANIVERSARIO DE LA SECCIONAL ARROYITO DE APCNEAN

ESTIMADOS AFILIADOS Y REPRESENTADOS:

Hoy 12 de octubre se cumple el primer aniversario de la creación de nuestra Seccional Arroyito de APCNEAN y creemos oportuno hacer una breve evaluación de nuestro funcionamiento y expectativas.

En primer lugar resulta necesario recordar que somos una Asociación en la que ninguno de sus integrantes, ni siquiera el Secretario General Nacional, tiene dedicación exclusiva en la función, ya que todos lo hacen adicionalmente a sus funciones habituales en los organismos o empresas en las que trabajan. Este hecho hace necesaria la participación de la mayor cantidad de personas posible para encontrar soluciones a nuestros problemas y hacer reclamos a la empresa, pues con la dedicación que tienen los miembros del Secretariado Seccional no resulta suficiente.

A pesar de esta limitación, creemos que en este año de funcionamiento hemos obtenido algunos logros que consideramos muy importantes, a saber:
•    Hemos logrado el reconocimiento de la representatividad de nuestra Asociación para los trabajadores profesionales y los que realizan funciones equivalentes habiéndolas obtenido con un esfuerzo personal en su capacitación y dedicación más allá de sus estudios de grado. Esto realmente no resulta un dato menor dada la falta de representación histórica del personal fuera de convenio en la empresa.
•    Hemos acondicionado una oficina "prestada por un afiliado" para desarrollar las tareas de la Asociación mientras esperamos que la empresa nos asigne un local propio, colocando mesa y sillas para reuniones, teléfono, computadora y una impresora multifución que adquirimos con dinero de la Asociación.
•    Hemos logrado que la empresa pague las horas extras al personal fuera de convenio que, aunque sea una exigencia legal, no había tomado ninguna acción antes de nuestro reclamo y lo estaba demorando deliberadamente.
•    Hemos logrado contar con asesoramiento legal por parte del abogado de la Asociación, imprescindible para conocer nuestros derechos.
•    Hemos logrado estar informados permanentemente sobre temas de interés para nuestro futuro desde una fuente independiente de la empresa (APCNEAN Secretariado Nacional), información que se traslada a los afiliados mediante el correo electrónico de nuestra Seccional (apcneanseccionalarroyito@gmail.com).
•    Hemos logrado transmitir nuestros problemas y hacer conocer un poco más sobre nuestra Planta Industrial de Agua Pesada a colegas de otros organismos y empresas del sector nuclear en las reuniones periódicas del Secretariado Nacional a que asistimos

En la actualidad hay un grupo de trabajo dedicado a la preparación de una propuesta para categorización del personal profesional y poder reclamar su aplicación en la empresa.

Compañeros Afiliados y Representados de APCNEAN, tenemos espectativas en comenzar a trabajar otros temas necesarios para desarrollar adecuadamente nuestras funciones y conseguir que se respeten todos los derechos que tenemos como trabajadores en relación de dependencia.

Los invitamos a proponer temas que consideren urgentes para trabajar y sumarse para lograr encontrar soluciones a los mismos.

Arroyito, Neuquén,12 de octubre de 2011. 

APCNEAN - SECRETARIADO SECCIONAL ARROYITO

lunes, 17 de octubre de 2011

Quite de colaboración de los compañeros de Luz y Fuerza de Zárate


la Cooperativa de Electricidad se niega a discutir con el Sindicato de Luz y Fuerza local. Pedidos de apoyo y solidaridad.
Los compañeros del Sindicato Luz y Fuerza de Zárate han iniciado, hace ya varios días, un quite de colaboración, que abarca a todos los sectores de la Cooperativa de Electricidad de Zárate.
Esta decisión, tomada en la asamblea realizada el pasado 8 de octubre, constituye la respuesta que dan los trabajadores a la negativa del Consejo de Administración de la cooperativa a discutir una lista importante de temas pendientes, cuya falta de solución dificultan la realización de los trabajos que la cooperativa debería garantizar como licenciataria de un servicio público, pero que, como si fuera un empleador privado intenta que se realicen en condiciones de incumplimiento de los derechos de los trabajadores.
El pasado 8 de octubre, la asamblea decidió dejar de trabajar en condiciones violatorias del Convenio Colectivo de Trabajo vigente y remitirse estrictamente a este, en todas las secciones y categorías de trabajo, has que se resuelvan sus reclamos sobre Recategorización de trabajadores, vigencia de las Actas-Acuerdos Paritarios APEBA (25/08/10 y 15/06/11), Bonificación Anual Eficiencia, BAE, ropa de trabajo, incorporación del compañero Jorge Torres al CCT de Luz y Fuerza. Discusión sobre sumas remunerativas y no remunerativas, actualización y ajustes de los artículos del CCT 36/75 de Luz y Fuerza, artículo 12   inciso  m).  Suma fija, artículo 14 bonificaciones varias, artículo 78 rebaja de tarifas   (Luz y Gas).

Comunicado del Sindicato Luz y Fuerza Zárate

Con motivo de esta situación, el Sindicato Luz y Fuerza de Zárate, ha emitido un comunicado donde alerta a los usuarios de la  Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate (C.E.Z) que debido " a la intransigencia y falta de consideración de la mencionada prestataria de energía eléctrica para con los reclamos de sus trabajadores, éstos últimos reunidos en Asamblea han decidido iniciar medidas de acción directa consistentes en esta primera instancia, en quite de colaboración y trabajo a reglamento, advirtiendo a la población que tales medidas podrían afectar la correcta prestación del servicio aludido.


Este Sindicato siempre encolumnado en “la defensa de los derechos de los trabajadores” de la rama eléctrica, ha sostenido a lo largo de su historia y lo sigue haciendo, la política del diálogo constructivo con las distintas empresas que integran el sector eléctrico de su ámbito de actuación.

La articulación de consensos que permitan consolidar la Paz Social, condición sine quanon para el desarrollo armónico de empresas y trabajadores, es una trabajosa y delicada misión que solamente se logra si existe buena fe y voluntad de todas las partes comprometidas.

Desde hace largo tiempo, este Sindicato ha recurrido al diálogo con las autoridades de la C.E.Z en distintos ámbitos, denunciando reiterados incumplimientos a nuestro Convenio Colectivo de Trabajo que afectan directamente a los trabajadores de dicha entidad, y como correlato a sus familias.   

La defensa de nuestras fuentes de trabajo y el bienestar de los trabajadores, no es un objetivo caprichoso imbuido de intereses particulares, sectoriales o políticos. 
Es el fin último y único que nutre la lucha de los trabajadores organizados. 

No obstante, nuestra paciencia y buena predisposición, ha sido manoseada por la C.E.Z. que con dilaciones constantes y arbitrarias, ha hecho oídos sordos a todos nuestros planteos.

Podrán argumentar que defienden los intereses de sus asociados y que la atención de los legítimos reclamos de los trabajadores, puede afectar seriamente la economía de la organización...
       …PERO TODOS SABEMOS QUE ESO NO ES CIERTO.

Algunos de los planteos realizados desde hace varios años por esta Organización Sindical, han debido ser judicializados, y sistemáticamente la justicia nos ha dado la razón.

¿Qué implica ello?... que la C.E.Z. ha sido obligada a realizar erogaciones económicas que en concepto de multas, intereses, costos y costas, superan con creces lo que se estaba reclamando.

¿Cual es la política de la actual administración de la C.E.Z. respecto de su gestión de personal? 
¿Por que deciden efectuar erogaciones económicas innecesarias que podrían destinarse a mejorar el servicio a los usuarios? 
¿Por qué generar un estado de conflicto que colateralmente puede afectar a la población, desentendiéndose del cumplimiento de acuerdos asumidos?... 

¿Cuales son los intereses de los asociados que dice defender esta administración?
¿Donde quedaron los principios de saneamiento, administración transparente, control de gastos, etc. etc. que impulsaron, cacerolazos de por medio, los actuales administradores? 

Muchos interrogantes... pocas respuestas.

Hoy es público y notorio que los intereses y esfuerzos de algunos dirigentes de la Cooperativa de Electricidad de Zárate se han inclinado más a la acción política que a la acción cooperativa... 
Esta desviación de esfuerzos evidentemente representa un costo, que si no es económico es al menos social, al desatender responsabilidades que son propias y excluyentes de la marcha de esa Entidad Cooperativa.

Ese costo, lo pagamos todos... trabajadores y usuarios. 

De todos modos, la finalidad e interés de este Sindicato sigue siendo inalterable: “la defensa de los derechos de los trabajadores y su bienestar”.

Hemos intentado por todos los medios, evitar caer en este tipo de situaciones.
…Pero todo tiene un límite, la paciencia también.

Por todo ello nos dirigimos a la población en general, para deslindar responsabilidades por los eventuales inconvenientes que la poca voluntad de la Cooperativa de Electricidad de Zárate para atender las necesidades de su capital más preciado, los trabajadores, pueden provocar. 

Instamos a la Cooperativa de Electricidad de Zárate a la reflexión, y abordar un diálogo serio y responsable, para evitar resentir en forma irreversible el estado de Paz Social que debe imperar en toda organización.

“Por los derechos de los Trabajadores”

NESTOR IPARRAGUIRRE                                                                           JORGE TALAMO
        SECR. GREMIAL                                                                                    SECR. GENERAL



Con motivo de esta situación, la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA - CTA se solidariza con los trabajadores de la Cooperativa de Electricidad de Zárate y solicita a las organizaciones y sindicatos integrantes de esta Federación que sumen su apoyo y dirijan su solidaridad al correo electrónico del Sindicato Luz y Fuerza de Zárate: sinluzyfuerzaza@arnet.com.ar


p/ Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA - CTA,

Sec. General: José Rigane Sector Eléctrico 
Sec. Adjunto: Julio Acosta Sector Eléctrico 
Sec. Gremial: Rodolfo Kempf 
Sec. Organización e Interior: Gabriel Martínez Sector Eléctrico 
Sec. Política Energética y Medio Ambiente: Agustín Arbor González 
Sec. Relaciones Institucionales e Internacionales: Oscar Lagos 
Sec. Administración y Finanzas: Néstor Iparraguirre
Sec. Actas y Previsión: Ana Sacchi 
Sec. Acción Social: Diego Bukay 
Sec. Formación: Néstor Fabián Sosa Sector 
Sec. Prensa y Propaganda: Ernesto Duco 
1º  Vocal Titular: Ernesto Ricardo Sandoval 
2º  Vocal Titular: Rubén Méndez 
3º  Vocal Titular: Humberto Diez de los Ríos 
1º  Vocal Suplente: Carlos Guanciarrosa 
2º  Vocal Suplente: Jorge Omar Pescara 
3° Vocal Suplente: Gabriela Marcelino 




miércoles, 12 de octubre de 2011

EN ENERGIA “PROFUNDIZAR EL MODELO”, ES MAS DEPENDENCIA, MAS EXTRANJERIZACION


Rigane José *          
(charla debate en ciudad de CORDOBA 220911)

INTRODUCCIÓN
El tema de la energía es un tema extenso, amplio y voy a tratar de abordarlo desde un punto de vista más político, más gremial, mas desde los trabajadores, sin menoscabar ni subestimar su importancia.
Siempre que hacemos este tipo de eventos o estamos invitados, yo tengo por costumbre empezar por dos o tres conceptos que para nosotros marcan lo que son los principios del tema de la energía.

LA ENERGÍA COMO BIEN SOCIAL
El primero es que para nosotros la energía es un bien social.
En un país como el nuestro y en un mundo como el actual, donde dominan las políticas liberales y neoliberales; la globalización y su hija dilecta la privatización generan ejemplos de lo que no debería hacerse, y se hizo. 
Se han cambiado conceptos y entonces nos han ido convenciendo de que la energía es un commodity,  es una mercancía, es un paquete de yerba, es igual a cualquier otra mercancía que se consigue en una góndola y se compra, y en realidad la energía no es una mercancía ni un commodity, la energía es un bien social que pertenece precisamente en este caso, al Pueblo Argentino.
Porque está en el subsuelo, la energía no se produce tirando semilla como la soja, el trigo o el maíz. La energía forma parte de la riqueza de nuestra tierra, de nuestro patrimonio y además la energía significa soberanía. 
En el mundo actual, con el desarrollo geopolítico que tiene y con las implicancias que genera el saber que recursos como el petróleo y el gas son finitos, ha adquirido cada vez más, un valor substancial, poseerlos.
Hay quienes se dieron cuenta de esto, hace mucho tiempo atrás y han venido desarrollando una política que inclusive los ha llevado sin ningún tipo de duda a generar cruentas guerras, a someter países, a hacer caer procesos políticos, con tal de quedarse con ese recurso vital y estratégico que es la energía. 

LA ENERGÌA ES UN DERECHO HUMANO

La segunda cuestión es que para nosotros es un derecho humano. Que una familia pueda acceder al agua, a la electricidad y al gas es tener la oportunidad de comenzar a vivir con una cuota de dignidad.
En pleno siglo XXI, hay dos mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la energía; que cocinan y se calientan con la leña porque no pueden acceder a otros recursos energéticos. Estoy hablando de países, regiones que tienen energía abundante pero como no la manejan soberanamente y ha sido apropiada por otros, padecen esta situación, el ejemplo más claro, más cabal, más concreto, en este mundo es África. 

DE USUARIOS A CLIENTES

Entonces aparece este otro tema. La privatización, al generar el concepto de comodity, de mercancía, sobre la energía, rompió también con otro concepto. No somos más usuarios de los servicios públicos, ahora somos clientes y hay una diferencia vital entre ser usuario de un servicio público y ser cliente. En un caso, el usuario tiene derecho al servicio. En el otro, el cliente tiene servicio solo si lo paga. Son dos cosas diferentes y la diferencia no es menor.

EL GAS EN GARRAFA
Un ejemplo demostrativo es el del gas en garrafa. En argentina tenemos una cantidad, algunos dicen trece millones, otros dicen catorce millones y medio de argentinos que utilizan la garrafa de gas licuado de petróleo, la conocida garrafa de cocina. Esto es porque no accedieron al gas natural por redes, a pesar de que argentina ha tenido una reserva de treinta y dos a treinta y tres años de gas natural. Hoy no tiene más que para ocho años, de acuerdo al consumo actual. Todo ese gas faltante se fue fronteras afuera, producto de la privatización. 
Además, la garrafa se ha convertido en un problema para quienes tienen que comprarla y dependen de ella como elemento vital de vida. 
Si la garrafa se declarara como un servicio público, entonces la garrafa tendría un precio sostén o lineal establecido por el estado. Como no se declara servicio público sigue siendo un ámbito del mercado, sigue siendo una mercancía, por eso las empresas terminan cobrando lo que quieren y  se tiene que inventar esto de la garrafa social, que después no se cumple casi en ningún lugar y se termina pagando lo que no vale.  
Hago una aclaración,  el gas, es como obtener barro y tierra cuando uno va a buscar agua. Cuando uno tiene que hacer un pozo para extraer agua, lo primero que hace es extraer tierra y barro, cuando uno va a buscar petróleo lo primero que extrae y aparece es el gas por lo que los economistas dicen que el gas tiene tendencia a valor cero. Por lo tanto una garrafa no podría costar, no sería necesario, que valiera más de cuatro o cinco pesos porque la obtención de la rentabilidad está en el petróleo, que es lo que se va a buscar. Lo otro, el gas, es una consecuencia. 

SE SUBESTIMA EL VALOR DE LA  DISCUSION SOBRE ECONOMÍA Y  ENERGÍA
Entonces, vean ustedes que tener claros estos conceptos significa saber y conocer precisamente de algo sobre lo que el enemigo ha generado para nosotros una cultura de subestimación y de no darle importancia, porque el enemigo es muy hábil e inteligente para quedarse con lo que necesita y obviamente trata que nosotros no entendamos o subestimemos la importancia de lo que estamos hablando.
Un ministro dijo muy suelto de cuerpo que daba lo mismo que la argentina fabricara caramelos o acero, con la intención de valorar el proceso de desindustrialización del gobierno militar de 1976. Actualmente Arcor es la empresa más importante del mundo de venta de caramelos, pero a pesar de esa paradoja, no se han logrado resolver los problemas relacionados con el desarrollo industrial. Conclusión: no es lo mismo fabricar caramelos que acero. 
También alguien dijo ¿para que queremos el petróleo enterrado?, que lo mejor es sacarlo y venderlo. Bueno ¿porque los yanquis no lo sacan de Alaska y del polo norte al petróleo?, ¿porque van a buscar el petróleo y la energía en los lugares que no son de ellos y se lo roban?, tiene que ver con una necesidad vital para mantener al mismo tiempo el modelo de determinada conformación económica social y fundamentalmente con el consumismo y con sostener un parámetro de vida que está basado en la apropiación de recursos vitales como son los energéticos. 
Una cuestión que está muy instalada en nosotros, es que cuando uno habla de estas cosas, del tema de la energía, por ejemplo, es como que se pone un cierto límite y se piensa que la energía no es como la educación. Cualquiera de nosotros se ve convocado a luchar por la educación pública porque hacen falta tizas, porque necesitamos mejores escuelas y cualquiera de nosotros se motiva para hacer algo: juntar firmas o salir a la calle. Lo mismo nos pasa con la salud, cualquiera de nosotros se motiva por el hospital público, porque falta algodón, porque tenemos que hacer algo para que haya más presupuesto y salimos a la calle juntamos firmas y así de seguido con otras cosas, pero no lo hacemos por la energía. ¿Porque no lo hacemos por la energía? Si se trata de nuestro patrimonio, se trata de nuestra riqueza y se trata de un valor estratégico que hace a la soberanía nacional. 
Hay una razón, cuando se habla de energía, lo primero que se piensa,  que es un problema de los que saben o de los que supuestamente saben, es un problema de los trabajadores del sector, es un problema de los técnicos, es un problema de los ingenieros, de los científicos, pero no es un problema nuestro. Pareciera, que está lejos y no es así: la energía es un problema de todos y de cada uno de nosotros y en tanto y en cuanto nosotros no nos ocupemos va a seguir sucediendo lo que sucede en este país que por año se van veinte mil, veintidós mil, hablan de treinta mil millones de dólares, precisamente, de una riqueza que en la medida que la vamos perdiendo no la podemos recuperar, porque no se puede sembrar. 
En nuestra opinión esta es una batalla cultural que vamos perdiendo porque no logramos instalar la importancia y la vitalidad que tendría si nosotros manejáramos nuestros recursos si estuvieran en nuestras manos y lo cierto y lo concreto es que acá hay cuatro o cinco grupos multinacionales que son los que manejan desde la exploración que no hacen hasta el valor del combustible final. 

DEBEMOS RECUPERAR EL PATRIMONIO ENERGÉTICO
Entonces nuestra línea de actuación y nuestro planteo está en función de que los argentinos debemos una materia, esa materia tiene que ver con recuperar el patrimonio nacional a manos del pueblo argentino, porque mientras este patrimonio de recursos energéticos, naturales, el agua, etcétera, esté en manos extranjeras, nosotros no tenemos posibilidades de manejar el valor estratégico, con lo cual se hipoteca el presente y el futuro para las venideras generaciones, de esta manera nosotros no tenemos autonomía e independencia real y concreta.
El ejemplo más notorio, con todas las opiniones que podamos tener, es lo que ha acontecido en Libia, Afganistán o Irak, donde las acciones militares y políticas que se desarrollan tienen como último objetivo apropiarse de los recursos energéticos que son fundamentales, estratégicos y cada vez mas escasos.
No es entonces una cuestión de carácter menor, muchas veces nosotros nos proponemos iniciativas transformadoras, de cambio, alentamos proyectos de transformación para tener una vida mejor, que nos involucre a todos para terminar con la pobreza, con la desigualdad, obteniendo una distribución más equitativa. Eso requiere de recursos, de dinero y si nosotros no nos apropiamos de esos recursos y los manejamos, difícilmente nos podamos apropiar de esos dineros, que son nuestros y que generan esos recursos. Hoy la energía en nuestro país, está en manos, en un 95% de los grupos multinacionales, eso sucede desde la  década del 90 a la fecha.
Entonces es un bien social, es un derecho humano y es un problema de todos, si no logramos entender esto difícilmente podamos salir de esta situación.

PRIVATIZACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN
Desde la época de Martínez de Hoz hasta aquí, lo que avanzó fue el proceso de privatización y la extranjerización, este es el otro tema, no solo está privatizado todo, sino que está extranjerizado y este es un problema grave, si uno analiza la situación del país se va a dar cuenta que hoy no tenemos ninguna compañía o empresa de bandera nacional. Ustedes estarán pensando: “¿qué dice Rigane?, ¿cómo?, ¿y el Correo Argentino?, ¿y Aerolíneas?, no son Sociedades del Estado, para que sea nacional tienen que ser sociedades del estado, mientras sean sociedades anónimas, podrán tener participación del estado, pero no son empresas nacionales, digo para no confundir el tipo de empresa, que no es una cuestión menor. Yo puedo tener la Acción de Oro en Repsol YPF pero las políticas que resuelve YPF no las maneja la acción de oro y sobre todo, si ese poder, no se utiliza.
Entonces tener claro que lo nuestro en los años de democracia dista mucho de haber establecido en este plano, en este ámbito,  una política de absoluta soberanía nacional y de recuperación del patrimonio nacional, ha sido todo lo contrario, se han ido aquilatando, profundizando y desarrollando las políticas de privatización y extranjerización.

ARGENTINA SUFRE CRISIS ENERGÉTICA
Por supuesto que hay un debate, ¿tenemos o no tenemos crisis energética?, nosotros decimos que sí, hay crisis energética y decimos que la crisis energética no es un  problema de la coyuntura, no es un problema que viene de las situaciones climáticas, ni siquiera una cuestión de carácter técnico sino que es una cuestión de fondo, es una cuestión estructural porque el proceso de privatización, de nuestros recursos energéticos, llevo no solo a la apropiación, no solo la extranjerización, sino a la segmentación y eso significó una atomización de una magnitud tal que hoy en este país que tenía cuatro o cinco grandes empresas en el ámbito de la energía tiene más de cien empresas que pululan y se desarrollan en el país con lo cual generan situaciones a las cuales los argentinos nos fuimos acostumbrando, pareciera que no vemos el carácter discriminatorio que significa el desarrollo de una política que además genera crisis energética.
 Ejemplos, en la provincia de Bs. As., hay seis empresas distribuidoras de energía eléctrica, tenemos seis precios diferentes del valor del KWH en el consumo final, del pago de la factura de luz como se dice vulgarmente o la de gas de cualquier usuario, ¿porque Capital Federal tiene una factura que es cuarenta por ciento más económica que el interior de la provincia?, es que acaso somos ciudadanos de segunda los que vivimos en el interior de la provincia de Bs. As?
Porque cualquier empresa provincial incluida EPEC, que está en la lista de las más caras, tiene precisamente una diferencia del valor del KWH, según de qué categoría de usuario hablamos, según de que cantidad de kilowatts consumimos, esta cuatro, cinco o seis veces más cara?  ¿Porque en Capital Federal se paga menos impuestos que en El Gran Bs. As?  
Sin embargo en la provincia de Bs.As. y en el resto del país, se paga más impuestos, casi el cincuenta por ciento, del valor de la factura final. 
Eso es todo producto de la privatización, antes nosotros teníamos un único precio para el valor de los combustibles líquidos salvo diferencias que se establecían al sur en la Patagonia, ahora tenemos diferencia de precio en el valor de los combustibles líquidos entre lugares que apenas distan entre cien, doscientos o cuatrocientos kilómetros, es decir hoy está todo en manos del mercado y estar en manos del mercado significa que la nafta no sabemos porque razón en un lugar vale más caro que en otro lugar, cuando el precio de producción es exactamente igual para todos y el lugar de refinación muchas veces está al lado de donde se vende el combustible final. Esto tiene que ver con la apropiación, privatización, y extranjerización de esos recursos.
La razón de  que tengamos crisis es que no se han hecho las inversiones pertinentes para atender el crecimiento de la demanda. A las empresas privadas solo les interesa obtener ganancias rápidas, importantes y significativas. Y porque además son grupos económicos que cuando les convenga, como sucede permanentemente, desarrollaran sus inversiones en otras latitudes, y se mudarán a otros ámbitos.

SOBERANIA PARA LA INTEGRACIÓN
Tenemos entonces una situación que necesitamos revertir, algunos de nosotros miramos con cierta simpatía procesos de transformación, que se dan alrededor nuestro, Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador, ahora Perú, Uruguay, etc… y lo miramos, digamos, con buenos ojos, a veces más complaciente, menos complaciente, pero nos gustaría vivir esos procesos. 
Entre los países que yo mencioné no hay ninguno que tenga privatizado el sistema energético y/o que estén en manos de grupos multinacionales y menos extranjeros. Primera cuestión para prestar atención, todos tienen sus políticas energéticas, con sus más, con sus menos, en función de  la apropiación de los recursos energéticos como valor estratégico para cualquier política de desarrollo regional o nacional. Sin lugar a duda el más avanzado es Venezuela que tiene una política de ayuda y de cooperación regional en la que precisamente está ayudando a todos aquellos países de alrededor que no tienen los recursos energéticos necesarios e imprescindibles para vivir, y lo está haciendo de una manera solidaria y de integración, en donde les da a precios fuera de mercado internacional, precios bajos e inclusive con intercambio de productos del lugar e incluso a pagar a largo tiempo.
Ahora en ese tema cuando nosotros hablamos de integración, hablamos en función de los intereses del pueblo y las necesidades del pueblo, no hablamos de integración energética en función de los intereses de los gobiernos y menos aún de las empresas.
Argentina cuando se sienta en un ámbito de esa naturaleza con los países de la región es el único país que va a representar a las multinacionales porque ningún acuerdo de los que desarrolla precisamente lo puede fundar en una empresa de carácter nacional por qué no la tiene.
¿Y alguno se preguntara que pasa con ENARSA?, ENARSA es una oficina de negocios, no es una empresa nacional que tenga recursos, que tenga desarrollo ni que tenga capital de inversión precisamente para desarrollar. ENARSA es la oficina de negocios, primero es una sociedad anónima, esa sociedad anónima entregó toda nuestra costa marítima para que se haga la exploración y explotación off-shore y si encuentran  petróleo en el mar dispondrán de esos recursos.
Todo esto a partír de acuerdos secretos que realizo con PETROBRAS, con la TOTAL, PANAMERICAN ENERGY y evidentemente también lo hiso con REPSOL y sin embargo ese es un patrimonio de los argentinos que lo manejó una sociedad anónima como ENARSA, apenas tiene empleados, y no produce energía.
Entonces este es un problema al que nosotros necesitamos prestar atención, siempre pongo como ejemplo los bolivianos. Hay una tendencia nuestra de subestimar en general al pueblo boliviano, y más de una vez se nos pega eso del “bolita”, pero esos “bolitas” antes de que Evo Morales llegara al gobierno, fueron capaces de defender el gas y el petróleo que se estaban llevando las empresas multinacionales, a punto tal que muchos deben recordar que más de ochenta murieron cortando la ruta para defender los recursos y para que no se llevaran el gas natural. Alli nació el compromiso de Evo Morales de que si llegaba al gobierno iba a nacionalizar los recursos energéticos. Llegó al gobierno cumplió con su palabra y nacionalizo el petróleo, la electricidad y el gas. 
Los Bolivianos tuvieron la capacidad de ver la importancia de defender ese valor estratégico, la energía que tiene que ver con la producción de recursos económicos significativos, y hoy, por primera vez, el estado Boliviano tiene superávit y demostró que se puede nacionalizar, cobrando la renta que corresponde, es en esa dirección que nosotros hacemos nuestro planteo.  

EXPORTAMOS LO QUE NECESITAMOS PARA NOSOTROS
En un país como el nuestro en el que todavía hay desocupación, más allá de la cifra si es el siete, el cinco o si es el catorce por ciento, donde hay pobreza, donde hay indigencia, donde todavía hay millones de argentinos que no tienen gas natural. ¿Podemos seguir permitiendo que se exporte el petróleo crudo? Yo lo comparo con el siglo XVIII, estamos como en aquel momento, que exportábamos el cuero de vaca y después comprábamos productos de cuero a los europeos. Nosotros ahora estamos importando los combustibles más importantes, la nafta Premium, la nafta súper, porque no tenemos el desarrollo ni las inversiones tecnológicas en las refinerías para producir esos combustibles. Pero además exportamos el petróleo, como exportamos el gas y durante muchos años lo estuvimos haciendo, y de una reserva de petróleo de diecisiete, dieciocho años, que había al momento de la privatización de YPF, nos queda más que para nueve años y en el gas, disminuimos de  treinta y dos años a ocho años de reservas, no tuvimos la capacidad ni la decisión política de incorporar valor agregado, de haber provocado inversiones para que produjéramos acá el gas que hoy estamos importando desde Medio Oriente, precisamente porque nos quedamos sin el. Ya llevamos cinco años consecutivos de importación y cada vez tenemos que traer más cantidad de metros cúbicos de gas congelado para descongelarlo en el puerto de Bahía Blanca y ahora en Escobar, para inyectar en las cañerías un gas que no tenemos y que además no alcanza.
Esta es la razón por la que en la boleta de gas estamos pagando un importe adicional y significativo que corresponde al valor que nos cobran a cada uno por importar gas.
Estas políticas no las decidimos nosotros, pero el problema es que tampoco nos comprometemos para cambiarlas. Sin compromiso y participación va a ser difícil producir cambios ya que quienes se apropian de nuestros recursos están cómodos disfrutando de la situación.

CHINA SE SUMA AL MODELO EXPORTADOR
Muchos hoy se preguntan: ¿y ahora los chinos?. Las empresas  chinas están haciendo inversiones. El golfo San Jorge está en manos de Pan American Energy desde la década del cincuenta. Es el área productora de petróleo más importante del país, su mascaron de proa, son los hermanos Bulgheroni, dueños de la empresa Bridas y detrás de ellos, la British Petroleum** de capitales ingleses, que son los mismos que están quedándose con las Malvinas y explotando precisamente el petróleo en áreas que no deberían hacerlo y sin embargo lo hacen. 
Decía que esta empresa opera también en el continente y posee el 60% de Pan American Energy, el otro cuarenta se afirma que pertenece a los Burgueroni, pero en opinión nuestra, son el mascaron de proa pero en realidad no tienen nada, ahora se ha vendido parte del paquete accionario a una empresa que a nivel de China está en tercer lugar de producción de petróleo y que se ha hecho cargo precisamente de esa parte de Panamerican Energy para obtener petróleo de la cuenca más importante de Argentina. ( según el patagónico net ,el 071011 anunciaba que”La venta de PAE entra en riesgo, alertan en Inglaterra”).
Pero también las empresas chinas acaban de invertir y hacer un acuerdo en Rio Negro por trecientas cincuenta mil hectáreas para producir soja en una zona árida en la que van a invertir cuatrocientos, quinientos millones de dólares (ahora se habla de 1500 millones,) y que obviamente lo que van a producir  se lo van a llevar fronteras afuera.
Es decir hay que parar esta política, hay que parar este modelo de producción que esta vasado en la reprimarizacion de la economía y que tiene como objetivo central la exportación de alimentos que producimos para trescientos, quinientos millones de habitantes, pero acá tenemos algunos sectores con hambre; que está basada en la exportación de los minerales en el oro, metales preciosos, que está basada en la exportación del petróleo y del gas, y que además en el caso del petróleo y del gas se hace a simple declaración jurada de cada uno de los protagonistas los que no tienen control del estado, siempre digo lo mismo, es como si nosotros fuéramos al supermercado durante todo el mes y a fin de mes pasamos por la caja a pagar y dijéramos este mes nosotros nos llevamos mercaderías, por tanto valor, sin control alguno.

TARIFAS Y GANANCIAS EN DÓLARES
El setenta por ciento de la divisa de exportación del petróleo y del gas no pasa por el banco central, las empresas pueden hacer lo que quieran, es una apropiación no es solo una concesión por una determinada cantidad de tiempo. 
Si me meto en el tema tarifario podría estar un largo rato, tenemos una tarifa estructurada en la década del noventa a valor dólar, donde el más pobre paga más que el rico y lo voy a mostrar con un solo ejemplo, porque es un largo tema, todos tenemos que pagar, el mismo canon fijo, en la factura,  dos, cuatro o seis pesos, pagamos exactamente igual los que consumimos diez, cien o mil kilowatts, si uno viera esa proporción, quien paga más, son los sectores populares, que sostienen a los sectores de mayor desarrollo económico y social. Está basada en valor dólar porque después del proceso de la convertibilidad nunca se rediscutieron los acuerdos que exigió la ley de emergencia económica, para que se hicieran con las empresas multinacionales. 

USO RACIONAL PARA UN SISTEMA IRRACIONAL
Si hablamos del uso de la energía en términos de eficiencia también nosotros entramos a ver  contradicciones muy grandes y lo mismo el gobierno cuando cree que esa eficiencia pasa por apagar las luces a las dieciocho horas en los ámbitos oficiales, en los edificios públicos o cambiar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo. Cuando eso hacemos, lo que estamos haciendo es trabajando para la tribuna y engañando, porque esto lo hacen en Cuba que es dueña y propietaria de los recursos energéticos, lo puede hacer en Venezuela, o Bolivia, por el mismo motivo, pero nosotros no lo podemos hacer mientras tengamos 95% del patrimonio energético en manos de las multinacionales extranjeras, no tiene sentido y mientras exista el concepto de mercado en el ámbito energético no hay posibilidad de hacer un uso racional del tema de la energía, es imposible.
Además debería entonces ponerse como prioridad central, parar la exportación de petróleo, la exportación de gas, aunque ya no tenemos y hay que importar cada vez más.
Se han hecho contratos de importación con Qatar por veinte años por cincuenta mil millones de dólares, ese acuerdo es secreto, no se saben sus términos;  hay un contrato por veinte años para que Bolivia nos exporte veintisiete millones de metros cúbicos de gas por día, está exportando siete millones, el año que viene dice que se compromete a exportar once millones pero nunca llegamos con lo que necesitamos para que no haya cortes, para que precisamente no suceda lo que viene sucediendo todos los inviernos. 

LA CRISIS ATENDIDA CON INEFICIENCIA Y SUBSIDIOS
Tenemos problemas, en el verano tenemos problemas, tenemos problemas en el otoño, tenemos problemas cuando hay agua, tenemos problemas cuando no hay agua, cuando hay sequía, eso es crisis.
Muchos no saben pero nuestro país está inundado con “moto generadores” son esos equipitos chiquitos que no tienen un megavatio de potencia para generar, son equipos que se utilizan cuando hay un apagón; que se utilizan rápidamente montados en un vehículo para ir a dar solución ante la falta de energía eléctrica  (un hospital, a una clínica, a los bomberos, a la policía), una emergencia y se pueden utilizar un par de días, gastan quinientos litros de diesel por hora, son carísimos, contaminan, hacen ruido, tienen todo en contra,  más de setecientos megavatios en el país están instalados con esos moto generadores contaminando, haciendo ruido y gastando el dinero que no tenemos. 
Por eso los subsidios en el ámbito de la energía son de miles de millones de pesos y cada vez más, y más, y no alcanzan porque no hay una política energética en función de los intereses del pueblo argentino, porque precisamente el estado no planifica y no se hace cargo de un tema vital como este.

HAY QUE NACIONALIZAR EL ESTADO
Finalmente nosotros lo que decimos en línea con nuestra propuesta de la Central, de las transformaciones, del cambio del modelo productivo, en función de las transformaciones necesarias para el desarrollo de un país para todos, tenemos que recuperar el patrimonio nacional en manos del Pueblo, para eso primero hay que nacionalizar el Estado, porque este Estado hasta ahora ha sido un socio bobo de las multinacionales, para que no siga siendo el socio bobo de las multinacionales hay que nacionalizarlo y después transitar el camino de la recuperación de nuestro patrimonio, no puede ser que nosotros que tenemos varios objetivos alcanzados, que fuimos capaces de extraer el petróleo cuando se descubrió a principios del siglo pasado, que fundamos la primera empresa estatal petrolera, hicimos uno de los gasoductos más largos del mundo, desde la Patagonia a Bs. As., entre otras tantas cosas que logró el Pueblo Argentino.
Y gracias a ese desarrollo y a las inversiones que hicieron esas empresas Estatales se desarrollaron muchas regiones del país.
No puede ser hoy que estemos en esta situación: en donde antes estaba YPF ahora hay una tapera. 
Necesitamos dar vuelta esa página junto con las demás cosas que necesitamos transformar, necesitamos transformar esta realidad, porque si no transformamos esta no vamos a tener soberanía, no vamos a tener autonomía, no vamos a tener manejo de valor estratégico, la energía va a seguir siendo un commodity y no un bien social y menos todavía va a ser un derecho humano. Está en nuestras manos, de nosotros depende y les tenemos que ganar al enemigo la batalla cultural en primer lugar. Muchas gracias muy amables.

*Secretario Adjunto de la CTAN Nacional y Secretario General de FeTERA.
**La British Petroleum Co. Ltd. tiene su origen en la sociedad Anglo Persian Oil Company, fundada a principios del siglo XX por Williams Knox d'Arcy con el fin de explotar los yacimientos petrolíferos descubiertos en Persia. La A.P.O.C, que ya en 1935 había cambiado la razón social por Anglo Iranian Oil Company, adoptó la nueva y definitiva denominación de British Petroleum Company en el año 1954.