lunes, 27 de febrero de 2012

Sancionan a EDEA SA (Grupo Camuzzi)


RUBEN CHIRIZOLA


San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, Republica Argentina,14 de Febrero de 2012
EDEA S.A.
Empresa Distribuidora de Energía Atlántica
NUEVAMENTE INFRACCIONADA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El 28 de diciembre pasado presentamos en la dirección de Inspección Laboral de la Provincia de Buenos Aires ubicada en la ciudad de La Plata, una Solicitud de Inspección laboral en EDEA S.A. Sucursal San Clemente del Tuyú.-
El 06 de Febrero del año en curso se hicieron presentes en la Sucursal  de EDEA S.A dos Inspectores del Ministerio de Trabajo quienes solicitaron mediante acta N° 102681 que la empresa presente, dentro de los 5 días hábiles, constancia de cumplimiento de todo lo que nosotros denunciamos que NO cumple.
En el día de la fecha pudimos corroborar con nuestro Secretario Gremial Cro. Omar Fontanari mas los dos Inspectores del Ministerio y un representante de la misma EDEA, que esta empresa que controla el grupo económico multinacional Camuzzi NO cumple con las Leyes Laborales ni con la Norma convencional que ellos mismos dicen está vigente (ACTA ACUERDO FATLYF-ESEBA del año 1994) al:

NO presentar constancia de entrega de Calzado a los cuatro trabajadores que desarrollan sus tareas en el aérea administrativa. (Art.39).-

NO presentar constancia de cumplimiento del Art. 29 “Licencia por enfermedad y accidente Inculpable”.-

NO presentar constancia de cumplimiento del Art. 36 “Becas”.-

NO presentar constancia de cumplimiento del Art. 38 “Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo”.-

NO presentar constancia de cumplimiento del Art. 41 “Prevención y Solución de Conflictos”.- 

Es más, llega a tanto la estupidez, los aires de impunidad o el desorden administrativo, que no presentaron, (a pesar de ser claramente solicitado por el Inspector actuante) los originales del libro de registro especial, la planilla de horarios, los recibos de pago de sueldos, los recibos de pago en donde conste el pago del S.A.C., los recibos de pago en donde conste el pago de las vacaciones y las constancias de afiliación a la ART.


San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, 
14 de Febrero de 2012

Se presentaron, de acuerdo a nuestra denuncia e intimado por los inspectores, en nombre de la contratista con el listado de los trabajadores que tiene, las tareas que desarrollan y el convenio colectivo de trabajo que les rige, CCT 76/75 – Construcción, lo cual deja absolutamente claro que EDEA S.A. No cumple con el Art. 53 inciso O de la Ley 11.769 del Marco regulatorio que dice textualmente  “El encuadre convencional del personal que se destine a la prestación de los servicios de los concesionarios municipales, provinciales o ESEBA S.A., o sus continuadores, deberá estar vinculado con el Convenio Colectivo de Trabajo referente del sector por el cual se otorga la concesión, y las modificaciones de la planta del personal deberán ser acordadas según el avance tecnológico que se produzca con la organización signataria. Este inciso deberá ser tenido en cuenta para todo agente de este Marco Regulatorio Eléctrico cuya función sea la industria eléctrica”, lo que nos sigue aportando argumentos para insistirle al OCEBA, (Organismo de Control Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires), que asuma verdaderamente su rol e intime a que la empresa cumpla con la Ley.-  
Esta INFRACCION seguramente terminara en otra MULTA que se sumaran a los más de 200 mil pesos de multa que por violar las normas convencionales y las leyes laborales tiene EDEA S.A. mas allá que a nuestro criterio el Ministerio de Trabajo de nuestra Provincia es demasiado permisivo para con esta empresa.-

P/Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata
Delegación San Clemente del Tuyú








Rubén J. Chirizola           Adrián A. Suárez                        Alberto Cerecetti
Delegado Guardias      Delegado Redes Aéreas      Delegado Administración       




Liberalización económica y empleo



Es un dato conocido que muchos analistas confunden, o aparentan confundir, el hecho de que dos fenómenos ocurran al mismo tiempo con que exista una relación de causalidad entre ambos. Este parece ser el caso de una nota recientemente publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se señalan los supuestos beneficios de la liberalización económica en términos de empleo[1]. Un claro objetivo de una institución asociada a la dominación mundial y que hace propaganda por la liberalización de la economía en tiempos de crisis capitalista. Asociar la problemática liberalizadora al crecimiento del empleo apunta a deslegitimar los reclamos de los trabajadores contra el ajuste que promueven las políticas anticrisis de las clases dominantes en el capitalismo mundial.

El artículo de marras comienza planteando una pregunta típica para este tipo de análisis: ¿el comercio internacional acaba con los empleos o los genera? Uno estaría tentado a responder una obviedad: depende. Depende de en qué contexto histórico nos situemos; de qué tipo de países estemos hablando, de qué tipo de comercio, y en qué circunstancias. Una empresa puede trasladar parte de su producción de Europa a Asia en busca de bajos salarios, y esto puede generar desempleo en Europa, pero mantener el nivel de empleo global inalterado. O puede redundar en un aumento global del empleo a causa de una mayor producción, pero con menores niveles de salario y peores condiciones laborales para los trabajadores… depende.

Pero aceptemos la propuesta del artículo. Allí parecen quedar desmentidas varias nociones de nuestro sentido común que se fueron construyendo a partir de nuestra experiencia histórica. El artículo resume: a) “las economías abiertas, a diferencia de las protegidas, logran niveles más altos de crecimiento económico”; b) “la apertura comercial ha contribuido a la creación neta de empleos”; c) “la estabilidad laboral total ha cambiado muy poco”.

Discutamos los argumentos

Ahora bien, ¿de dónde surge esta información? ¿Cuáles son los argumentos a partir de los cuales podemos pensar que esto es cierto? Sobre la segunda pregunta el texto dice poco. Pero vayamos a la primera. Sabemos que, como decía de manera poco feliz el famoso econometrista, si uno tortura suficientemente los datos, estos acaban por confesar; ¿pero qué datos utiliza la OCDE?

Un análisis muy sencillo con datos de la CEPAL y la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS[2]) nos muestra algo un poco distinto. En los últimos 20 años, la tasa de desempleo abierto en Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia, Suecia e Inglaterra, ha crecido un 71%, 140%, 17%, 44%, 22%, 361% y 11% respectivamente. Y en términos absolutos[3] en estos países, el volumen de trabajos industriales ha caído en un 20%, 26%, 22%, 1,4%, 5,4%, 30%, y 37% en el mismo período.

Hablamos de los últimos 20 años porque entendemos que es a principios de los ´90 donde podemos situar una especie de éxito por la fiebre liberalizadora, y en este sentido es útil ver los efectos de largo plazo de las medidas. Es el tiempo del fin de la bipolaridad y del sueño del “fin de la historia” y el “fin de la ideología” que permitió imaginar el triunfo del capitalismo sobre cualquier orden alternativo. En América Latina ya conocemos las consecuencias de las políticas hegemónicas en los 90´. En Argentina, si bien en la última década el desempleo ha caído, según el INDEC, hasta el 7-8% de la población económicamente activa, no ha logrado recuperar los niveles cercanos al 3-5% que tuviera en todo el período que va desde mediados de la década del ´40 hasta fines de los ´80. Y de hecho estamos hablando de un empleo totalmente distinto.

Según los datos del CEPED-UBA, el poder adquisitivo del salario es en la actualidad el más bajo de toda la serie que transcurre de aquel entonces hasta ahora, lo que explica los enormes techos en la tasa de empleo (42% de la población total) y en la población que sale a buscarlo (como decíamos al principio… depende). En lo que respecta a, Brasil por ejemplo, la tasa de desempleo en 2008 era aproximadamente el doble de la de 1995, en México está prácticamente en el mismo nivel, y en Chile ha subido un 2%.

Pero en realidad, como decíamos al principio, estos datos solos no alcanzan para explicar nada. Lo que sí hacen es mostrar que no parece haber una mejora sustantiva en los índices de empleo como lo afirman los analistas de la OCDE. Pero aunque mostrasen lo contrario (como por ejemplo en el caso de Ecuador), sería un error que no tengamos en cuenta los efectos que la coyuntura internacional en términos de los precios de los productos de exportación de nuestros países están teniendo sobre nuestras economías. Es decir, sería un error que caigamos en el mismo juego que criticamos. No se puede analizar la pregunta que plantea el artículo mostrando simplemente una correlación entre apertura económica y empleo, porque hay una enorme variedad de situaciones intervinientes que debemos considerar… Lo que no estaría mal que sugiramos al pasar es que revisen los datos, porque son muy sugestivos para que afirmemos todo lo contrario.

Cambios en la división internacional del trabajo

Lo que sí es cierto es que en los últimos años, la división internacional del trabajo tradicional de intercambio de productos primarios por manufacturas elaboradas entre periferia y centro respectivamente, está siendo reemplazada por un proceso complejo donde la periferia interviene también (dado que la exportación de productos primarios sigue existiendo) en la exportación de productos elaborados, incluso aumentando significativamente su participación en la exportación de productos con un alto componente tecnológico.

En términos muy esquemáticos, lo que sucede es ciertas empresas con capacidad de operar a escala transnacional, han adquirido la posibilidad de trasladar a la periferia segmentos enteros de las cadenas productivas (producto del desarrollo de la tecnología de la informática y las comunicaciones), utilizando al país receptor exclusivamente como plataforma de exportación.

El proceso es sencillamente la búsqueda de bajos costos de mano de obra. En palabras de Giovanni Arrighi (1997:188), podemos decir que asistimos “a una división del trabajo donde el centro es predominantemente el lugar de emplazamiento de las actividades cerebrales del capital corporativo y la periferia el locus de los músculos y los nervios”.

Asistimos a un proceso de expansión de la relación salarial, donde la fábrica del mundo se traslada desde el “centro” capitalista a la periferia. Ese es el lugar crecientemente asumido por China en la economía mundial contemporánea y que explica en buena medida el crecimiento del empleo y la explotación mundial de los trabajadores, pese a la disminución del empleo, no solo por la crisis, en los principales países capitalistas desarrollados. En plena crisis ocurren pérdidas de empleo en los territorios tradicionales e históricos del desarrollo capitalista, al tiempo que se expande la relación social de explotación en nuevas fronteras territoriales de valorización del capital.

Gráfico nº 1. Relación entre las exportaciones de alto contenido tecnológico de países seleccionados y los Estados Unidos[4].


Fuente: Pinazo y Piqué (2011), Desarrollo Latinoamericano en el marco de la Globalización, en Problemas del Desarrollo, UNAM, nº 166.

Ahora bien, esta exportación de productos de alto contenido tecnológico no ha alterado ni la participación de los países en valor agregado mundial, ni ha modificado sensiblemente el nivel de sus salarios. Fundamentalmente porque se trata de un traslado de segmentos intensivos en mano de obra, en busca de una reducción en los costos, y no de un proceso de desarrollo industrial, en ninguno de los sentidos en que se pueda pensar la palabra.

Esta última cuestión quizás nos sirva para pensar el esfuerzo argumentativo, y la “tortura de datos” consiguiente, a los que comúnmente se someten los ideólogos del librecomercio, para hacernos creer lo bueno que es para nosotros que abramos nuestras fronteras y les dejemos hacer sus negocios.

En síntesis, nos preocupan los contenidos “profesionalistas” y “objetivos” que difunden agencias internacionales que pretenden estar más allá de unos o de otros. En nuestro caso queremos enfatizar que la OCDE realiza análisis que son fuente de información para la toma de decisiones en los ámbitos de poder mundial, especialmente el G20, núcleo que define el rumbo del capitalismo mundial en crisis.

No solo se trata de denunciar y desarmar la argumentación de las clases dominantes, sino de construir pensamiento propio para la emancipación de las clases subalternas. Es que en los últimos 20 años no solo existió la ofensiva dominadora del régimen del capital por restaurar la dominación capitalista objetada por las luchas obreras y populares por décadas en un marco bipolar. El proyecto del capital trata de obturar las propuestas de emancipación de los trabajadores, pero no puede evitar la experiencia de resistencia y construcción de alternativa política, social y cultural, algo que verifica la realidad de nuestramérica a comienzos del Siglo XXI. Vale adicionar que al proyecto del capital se le suma un modelo sindical conciliador y posibilista encarnado en el ámbito global por la Central Sindical Internacional que deja afuera de la representación a millones de trabajadores, la mayoría precarizada; pero también debe registrarse la experiencia renovadora del agrupamiento de trabajadores en el Encuentro Sindical Nuestra América, expresión de un modelo unitario y de clase en proceso de extensión, que agrupa organización de trabajadores más allá de la organicidad sindical, interpelando a los trabajadores en el territorio y en las condiciones generalizadas de precariedad para la instalación de un modelo de organización y lucha de los trabajadores para la confrontación con la iniciativa de las clases dominantes y la proposición de alternativa anticapitalista.

Buenos Aires, 12 de enero de 2012
Autores: 
Julio Gambina
Presidente
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Fisyp

Germán Pinazo
Miembro Fisyp

Víctor Mendibil
Secretario General
Federacion Judicial Argentina - FJA

[1]http://www.oecd.org/document/31/0%2c3343%2cen_2649_37431_44171615_1_1_1_37431%2c00.html
[2] www.bls.gov.
[3] Que haya caído el número absoluto de trabajadores es sumamente importante porque, al crecer la población, es esperable que se potencie el efecto sobre la tasa de desempleo.
[4] Por cuestiones de disponibilidad los primeros datos de América Latina y México corresponden al año 1986, mientras que los de los 5 países asiáticos a 1981.

NO ERA MENTIRA !!!..


                                                                                                       Mar del Plata, 21 de Febrero de 2012.
Jose Rigane *
LA FALTA DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL

Lo que está en discusión, desde que se privatizó, es el modelo energético del país. Pero desde el gobierno, fundamentalmente, no hay una decisión política, ni tampoco voluntad, de cambiar el mismo.
Lo otro es que tampoco se reconoce que este modelo energético, basado en la privatización (actualmente hay más de 100 empresas privadas que se dedican a la producción de energía, autorizadas por CAMMESA para realizar contratos en el ámbito del Mercado Eléctrico Nacional -MEN) y esencialmente en la extranjerización de nuestros recursos energéticos, ha fracasado. 
Hoy en la provincia de Buenos Aires, el 18% de la potencia instalada está en manos de centrales operadas por organismos públicos, y  un 67% está en manos de capitales privados extranjeros, que es dos tercios de la capacidad instalada para generación y son todas las centrales de ciclo combinado, que son  más eficientes que las centrales tradicionales a turbo gas y turbo vapor. 
La desregulación y extranjerización comenzó en 1989, como parte de la exigencia de los organismos internacionales, FMI y BM, bajo cuyo influjo el Estado fue retirado de la actividad económica para dejar ésta en manos de las multinacionales extranjeras. Se pasa del “monopolio estatal” al “oligopolio privado”. 
Hay que hacer un estudio de costos, tener una infraestructura de costos basada en nuestra moneda nacional y de esa manera puede ser que comencemos a transitar un camino diferente al actual. Para eso debe hacerse cargo el Estado Nacional.
Hasta que no se cambie el modelo energético, los marcos regulatorios, las estructuras tarifarias que están basadas a valor dólar desde la década del 90, esto no tiene solución.
“Por otra parte, de los más de $ 80.000 millones destinados a subsidios durante el año 2011, el 85% se justifica por los rubros energía y transporte lo que explica la particular forma en que está organizado el complejo petrolero y energético del país.”
Casi el 90% de la energía consumida proviene de los Hidrocarburos (37% Petróleo y 52% Gas Natural).
Esto genera una importante dependencia de los recursos naturales no renovables.
La provisión de energía estaba garantizada hasta 1989 por grandes empresas públicas: Y.P.F., Gas del Estado, Agua y Energía, Segba.
Los precios, cantidades e inversiones eran estipulados por el Estado, pensando en la provisión de la energía como un derecho y a los hidrocarburos como insumos estratégicos. 
La privatización significó, entre otras cosas:
-Caída de las reservas de Hidrocarburos.
-Extranjerización total de los recursos.
-Nula Inversión de riesgo en búsqueda de Reservas.
-Ritmos irracionales de extracción, sin pensar en el agotamiento de los recursos naturales no renovables.
-Aumento irresponsable de las exportaciones: Argentina llegó a exportar el 40% de su extracción, superando a países de la OPEP, como Ecuador.
-En 2007 se crea una Ley para que el dominio de las reservas de Hidrocarburos pase a depender de las Provincias.
-Esta “balcanización” de la soberanía nacional resultó la Reprivatización de los recursos no renovables.
-A pesar de no haber cumplido con los contratos, las petroleras REPSOL y BRITISH PETROLEUM (BP) reciben, de parte de las provincias de Santa Cruz, Chubut y Neuquén, la prórroga de sus concesiones, incluyendo los mayores yacimientos argentinos de gas y petróleo.
-Desde 1994 las refinerías producen casi la misma cantidad de naftas (9,7 millones contra 9,5 millones de m3 en 2007). 
-En 1994 el 80% era nafta para uso vehicular.
-En 2007 apenas el 63% es para uso vehicular y el 37% restante son naftas intermedias (que en su mayoría se exportan). 
-El 33% de las naftas producidas en Argentina es exportado.
“Es decir: menos Naftas para los argentinos y cada vez más combustible para la exportación.” 
•       Luego de la Privatización, no existió inversión genuina en Generación.
•       El aumento de la Capacidad Instalada 1993 – 2001 se debió únicamente al cierre del ciclo de las centrales Turbo Gas a Ciclo Combinado.
•       Se demoró notablemente la construcción de Hidroeléctricas y de la tercera Central Nuclear argentina (Atucha II).
•       Por tanto, se agravó la dependencia de los hidrocarburos en la  generación de electricidad.
•       Falta de Inversiones en Capacidad Instalada.
             •       No existen incorporaciones de capitales privados desde la privatización de SEGBA y Agua y Energía.
•       Aumento de generación, sólo se realiza sobre bienes de empresas públicas (pase a “ciclo combinado” de centrales termoeléctricas). 
•       Sólo Sector Público, desde 2008, invierte en nuevas instalaciones, entre otras (2 centrales termoeléctricas, represas y Atucha II) financiadas por los consumidores. 
           •      La “Argentinización” de empresas, una consigna encubridora, sin cambio de funcionamiento, ni de estructura administrativa. 
Todo esto y mucho más fue advertido y denunciado por FeTERA, el M.O.R.E.N.O. y la CTA que conduce Pablo Micheli,  junto a otras organizaciones sociales y políticas, generando movilizaciones, petitorios e investigaciones. 
Es bueno que los que callaron -y en más de un caso avalaron con su silencio- esta falta de política energética nacional, hoy se den cuenta y reconozcan la importancia de la recuperación de la soberanía sobre los recursos energéticos.  
“El gobierno nacional y los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos acordaron  exigirles a las empresas petroleras mayores inversiones para tratar de lograr el autoabastecimiento energético.”
“Mientras la producción nacional de petróleo disminuyó un 18 por ciento y la de gas un 11 por ciento, en el caso de YPF la caída entre 2003 y 2011 fue de 30 y 35 por ciento, respectivamente.”
“En algunas jurisdicciones la baja en la producción de la firma llega al 50 por ciento. Además, se da cuenta de la alarmante disminución de las reservas de la compañía entre 2004 y 2010, las de crudo cayeron 30 por ciento y las de gas casi un 50 por ciento.”
Entonces, lo que acontece hoy con la energía, con REPSOL –YPF, y el modelo energético:
*NO ERA MENTIRA
*ERA GRAVE
*REQUERÍA UNA CLARA POSICIÓN POLÍTICA Y VOLUNTAD DE HACER UN CAMBIO DE FONDO, QUE NO SE PRODUJO. 
Nosotros continuaremos  el camino que nos lleve a la recuperación del Patrimonio energético a manos del pueblo Argentino.

*Secretario general de la FeTERA y Subsecretario General de la CTA Nacional.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bibliografía: 
Diario Pagina12 del 12-02-12.
Mansilla Diego; 
Fernández Horacio, 
INFOMORENO.
Congresos de FeTERA.