jueves, 22 de diciembre de 2011

“EL PROBLEMA AMBIENTAL NO ES LA ENERGÍA, ES EL SISTEMA CAPITALISTA”



Jose Rigane
Matriz Energética y Trabajadores
(Gabriela Gurvich - AgenciaFeTERA 19 11 2011). Durante los días 15 y 16 de diciembre José Rigane, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía (FeTERA) y secretario adjunto de la CTA, participó del Seminario Internacional de Medio Ambiente realizado en Chile y organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) y la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania.

El seminario, que se desarrolló bajo el lema “Otra Matriz Energética es Posible”, contó con el patrocinio de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Chile y reunió a diversos especialistas nacionales e internacionales que promueven el uso de energías renovables no convencionales.

En el saludo inaugural del seminario estuvo a cargo del director de ICAL, Marcos Barraza, quien abrió la jornada subrayando la globalidad de las problemáticas sociales. “Las luchas sociales por la salud, la educación, la previsión social, la pobreza, el empleo y el medioambiente, se van imbricando, porque todas ellas no son discusiones independientes unas de otras”.

Junto con ello, resaltó la importancia de realizar este tipo de jornadas de las que puedan “emanar insumos para la deliberación pública, que implique aumentar la visión del mundo social y de expertos en el espacio político decisional”.

Flavia Liberona, bióloga y directora ejecutiva de la Fundación Terram realizó un diagnóstico sobre el estado de la demanda por energía en Chile y América Latina, cuya constante ha sido el alza de los precios de los combustibles y un aumento descontrolado de la demanda aunque de las personas sino que de las empresas, particularmente de la minería.

“Matriz energética y trabajadores” fue el panel donde participó José Rigane, acompañado por Antonio Maureira, Consultor de la OIT Chile, Lautaro Carmona, diputado chileno por el Partido Comunista y representantes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Durante su  intervención Rigane destacó que es importante entender a la energía no como una mercancía sino como un bien social. “Hay que plantearse una transformación de fondo en donde conceptualmente se restablezca la energía como un bien social”.  En este sentido el dirigente sindical explicó que si se logra este objetivo ninguna empresa podrá buscar lucro con su consumo.

 “La energía es patrimonio del pueblo, es soberanía nacional, es un bien social, es un derecho humano, es un valor estratégico y asegurar su abastecimiento, especialmente a los sectores más vulnerables, es un problema de todos”, afirmó.

Por otro lado Rigane convocó a la unidad entre quienes luchan por la conservación del medio ambiente y los trabajadores del área energética. En este sentido planteó que esta unión es central en el marco de la depredación capitalista, tanto en el ámbito ambiental como en el laboral.  

Panel Matriz Energética y
Debate Político
Político
“Los trabajadores  no son los responsables de la contaminación,  de la minería a cielo abierto ni de ninguna de las calamidades que produce la industria energética. Los que sí son responsables son las empresas trasnacionales que explotan nuestros recursos naturales. Por esto es importante que todos nos unamos para enfrentar al verdadero responsable: el sistema capitalista”, enfatizó.

Además de la intervención en este panel, Rigane estuvo presente en la discusión de otros paneles: “Modelos de Desarrollo y Matrices Energéticas”, “La matriz energética y el debate político”,  Experiencias de los Estados en el Uso de Energías Renovables No Convencionales e “Intercambio de experiencias. Los actores sociales y los conflictos energético-ambientales en América Latina”.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


2o Seminario Internacional de Medio Ambiente 
“Otra Matriz Energética
es Posible”.


Primer Día:
9:00 hrs. Charla Magistral:
Palabras de Bienvenida:
Director ICAL Representante Fundación Rosa Luxemburgo

9:20 hrs. Charla Flavia Liberona (Fundación TERRAM)
La matriz energética en Chile.

10:00 hrs. Panel
“Modelos de Desarrollo y Matrices Energéticas“

Tema Central: Panel Interdisciplinario “modelos de desarrollo y la(s) matriz (ces) de consumo energético.”

Panelistas:
Roberto Román. Ingeniero Mecánico, Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Energía Solar.
Raúl O´ryan Oficial de Energía de PNUD
Felipe Zavala, Ingeniero Ambiental, Chile
Julio Torres, Cubasolar, Cuba
Flavia Liberona. Directora Terram.


15:00 hrs.
Intervención Obispo de Aysen; Luis Infanti.
EL conflicto de Hidroaysen; El agua y el poder.

16:00 hrs.

Panel
“Matriz energética y trabajadores”.

Lautaro Carmona, Diputado de la Republica.
Representante Sindicatos Trabajadores de ENAP
José Rigane, CTA, Argentina
Antonio Maureira; Consultor OIT CHILE.

Tema Central: La tensión entre desarrollo, trabajo y energía. El rol de los trabajadores en la matriz energética de procesos extractivos.


Segundo Día

9:00 hrs. panel

“La matriz energética y el debate político”.

Panelistas.

Guillermo Teillier (Diputado de la República)
Patricio Vallespín (Diputado de la República)
Sara Larraín (Chile Sustentable)
Lucio Cuenca (OLCA)

Tema Central: La tensión entre medio ambiente y política expresada en el debate energético.
 11:45 Panel: Experiencias de los Estados en el Uso de Energías Renovables No Convencionales. El caso de Dinamarca y Cuba

Julio Torres (CubaSOLAR) Trine Danklefsen (Embajada de Dinamarca en Chile) Titta Maja (Embajada de Finlandia en Chile)

15:00 hrs. Panel “Intercambio de experiencias. Los actores sociales y los conflictos energético-ambientales en América Latina”

Patricio Rodrigo (PATAGONIA SIN REPRESAS)
Asistentes  al Seminario
Camila Montecinos (GRAIN)
Andrés Pérez Serú. Decano Facultad de Sociología U. Mayor de San Simón Cochabamba. (Bolivia)
Pablo Chacón (ICAL)
Moises Borges (MAB, BRASIL)

Tema Central: Critica al rol de las trasnacionales, estrategias de lucha, intercambio de experiencias de los movimientos sociales en torno a la discusión del desarrollo, del medioambiente y la energía





Economía a fines del 2011


Por: Julio C. Gambina*

Julio Cesar Gambina
Empezó el segundo mandato de CFK y con el envión del consenso electoral del 54% se llevan adelante sesiones extraordinarias del Parlamento y se aprobaron “media sanción en Diputados”, algunas leyes fundamentales para el funcionamiento de la economía de la Argentina, entre ellas el Presupuesto 2012; la prórroga de legislación relativa a impuestos y sobre la emergencia económica, entre otras. 
Todas esas leyes son claves para pensar en los ingresos fiscales y la capacidad negociadora con las empresas privatizadas de servicios públicos. Entre otras leyes polémicas se aprobó la ley antiterrorista, exigida por el poder económico mundial, es decir, el FMI, o el G20; y podrá ser utilizada para la represión social, pese a una cantidad de resguardos suscriptos a última hora por adherentes al oficialismo ante la presión de los organismos de derechos humanos y una movilización de opiniones críticas. 
Es una realidad que el poder dominante interviene cada vez más en las restricciones al funcionamiento democrático de la sociedad. Es una tendencia que se verificó recientemente ante la sugerencia de realizar un plebiscito sobre el ajuste en Grecia, o las designaciones de “técnicos” no elegidos por el voto de la sociedad en el gobierno italiano; tecnócratas que acaban de hacer aprobar por la gran mayoría de los parlamentarios de Italia un gigantesco ajuste de 32.000 millones de dólares. 
Un dato de nuestro tiempo es la incompatibilidad creciente entre capitalismo y democracia. En ese sentido, el titular de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, LADH, José Schulman escribió al respecto que “Diputados aprobó en soledad, sin escuchar al movimiento popular ni a los organismos de derechos humanos, ni a los juristas ni a los que estudian la estrategia del Imperio para la zona, el agravamiento de la Ley Antiterrorista....Desde hoy contamos con una libertad menos y un dolor más....la democracia representativa ha vuelto a mostrar, como dijo Rossi, que no están para discutir ni pensar sino para obedecer al gobierno...hace falta democratizar la democracia porque sino nunca seremos libres.”
Capitalismo dependiente y transnacionalizado
La economía cierra el año, según la estadística oficial, en ascenso y con gran crecimiento de la banca, el comercio y la industria, en ese orden. Es curioso ver la evolución de la banca a una década de la crisis del 2001, cuando los bancos estaban en el centro de las críticas de la sociedad. ¿Qué pasó en la década para un cambio de situación? La normalidad del ciclo de negocios bancarios es convergente con la recuperación económica de estos años, con importantes crecimientos económicos que no modificaron sustancialmente la estructura económica y social, es decir, la estructura del poder. 
Argentina sigue siendo un país dependiente del capitalismo mundial; subordinado al poder de las corporaciones transnacionales, y es por ello que el capital externo domina los sectores estratégicos de la economía local, sea en el agro, la industria o los servicios. La presencia de empresas argentinas entre las transnacionales de la región, las translatinas no modifica el carácter enunciado, por el contrario, ratifica que el capital solo puede funcionar con efectividad si logra escala de competencia mundial.
Esas tendencias estructurales es lo que parece continuarse a futuro, sea por las referencias de planes estratégicos sobre el agro o la industria hacia el 2020, donde el modelo productivo parece replicarse, como en algunas decisiones en el tiempo presente sobre la gestión económica. 
En este sentido destaca el nombramiento de Hernán Gaspar Lorenzino a cargo del Ministerio de Economía. Viene de actuar a cargo de la Secretaría de Finanzas, y desde el 2008 era el encargado de negociar asuntos financieros, tal como la deuda pública. 
La política es desendeudamiento, o de pago de la deuda si se quiere, siendo el objetivo “arreglar” los atrasos con el Club de París y otros casos para reincidir en la búsqueda de financiamiento en el mercado mundial, puesto que los recursos liberados hasta ahora por estructuras locales se están agotando, sea la ANSES o el Banco Central. 
El papel del nuevo ministro apunta a continuar la tarea de desendeudarse, aunque la deuda crezca en valores absolutos, de 141.000 millones de dólares en 2001 a los 175.000 reconocidos en el sitio del ministerio a septiembre del 2011; que el especialista Héctor Giuliano estima cercano a los 300.000 millones de dólares, pues incorpora las deudas de las provincias y los municipios, junto a otros rubros no incluidos en el cálculo oficial. 
Es cierto que la relación entre deuda sobre pbi es menor en la actualidad que hace un decenio, con la salvedad que la deuda es un dato cierto, mientras que el pbi es una estimación, sospechada, y sujeta a contingencias diversas, entre ellas, los pronósticos de la crisis y su impacto entre nosotros.
Otra noticia que induce a pensar en cambios según la lógica dominante de la acumulación capitalista es la modificación en la orientación del INTI, no solo por la salida del Ingeniero Enrique Martínez de la dirección del ente estatal y la remoción de la cúpula, los que hasta ahora definían el accionar del ente, asociado a una concepción de “economía social” y promoción de iniciativas de soporte tecnológico para los sectores no concentrados de la economía local y la transferencia de tecnología y cooperación internacional con países vecinos y del ámbito regional. 
Todo indica que ahora se apunta a consolidar las necesidades de asistencia a las industrias que dominan, mutando en una concepción que podría haber inducido nuevos horizontes en el modelo productivo industrial, para otros desarrollos, locales y regionales. 
La perspectiva mundial es recesiva y de conflicto
La crisis mundial sigue amenazante sobre la coyuntura de la Argentina en este fin de año, con datos de recesión o desaceleración de los principales socios del país, sea Europa, EEUU, Brasil, o la propia China. Todos los organismos internacionales han corregido a la baja las estimaciones sobre proyecciones futuras. 
Los acuerdos en la Unión Europea, liderados por Alemania, secundada por Francia, excluye a Gran Bretaña, colocando en evidencia la disputa por proyectos y poder en el viejo territorio del imperialismo. 
En EEUU no son mejores los pronósticos, con tendencia escuálida al crecimiento y acumulando una bomba de tiempo de conflicto con la evolución del desempleo y la pobreza. 
Los países “emergentes” sienten la falta de demanda proveniente del capitalismo desarrollado, que veía en esa emergencia una forma de escaparle a la crisis. La profundidad de esta involucra el ciclo del capital mundial y comienza a sentirse en los emergentes de mayor recepción de capitales y de comercio.
El horizonte es de conflicto, aún cuando EEUU decide retirarse de IRAK, y por eso las leyes de “seguridad” y “antiterrorista” que recorren el mapa político del mundo. El año empezó con las revueltas en los países árabes del norte de África, y se consolidó a lo largo de los meses con la emergencia de los “indignidados” que se propalaron desde Europa a EEUU, Israel, haciendo parte de una conflictividad creciente y que fue animada en Sudamérica por los estudiantes chilenos y colombianos, confirmando el descontento de la mayoría; y no en vano, una de las consignas más visible fue “somos el 99%”, denunciando al concentrado 1% de la población que acumula para sí riquezas, ganancias y poder.
Pensando precisamente en el conflicto, bien vale pensar en nuestro país lo acontecido en estos días en el seno del oficialismo, sea el conflicto policial de la Provincia de Buenos Aires, como la disputa entre la Presidente y el titular de la CGT. En rigor, la interna en el oficialismo anticipa los tiempos políticos, con un detalle no menor y apunta a uno de los temas más delicados del presente, la capacidad del poder por disciplinar a los trabajadores de cara a las negociaciones salariales del primer cuatrimestre del año entrante. 
En fin, se termina el año con horizontes críticos para la economía mundial y conflictos políticos y sociales en puerta. 
¡Felices fiestas!

Buenos Aires, 17 de diciembre de 2011.

 * Doctor en Ciencias Sociales UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Profesor invitado en diversos posgrados de Universidades públicas de Argentina y la región latinoamericana. Presidente de la FISYP e integrante del Comité Directivo de CLACSO.