martes, 17 de abril de 2012

La política industrial en discusión


(AgenciaFetera 17 de abril de 2012) La FISyP, Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, ha emitido un trabajo de análisis sobre la situación de la política industrial del gobierno argentino, a partir de declaraciones emitidas por la Ministra Débora Giorgi.



La publicación de este trabajo constituye una contribución al entendimiento de las políticas  públicas que siempre afectan a los proyectos de los trabajadores.




La ministra de producción Debora Giorgi publico una nota donde son utilizados los términos  de  modelo  productivo  para  referirse  a  las políticas económicas aplicadas desde 2003 en la argentina por el kirchnerismo, y su impacto sobre el sector industrial. En el escrito argumenta sobre la consolidación del mismo, asentado en la industrialización del agro y la federalización de la industria.

Desde el equipo de estudios económicos en la Fisyp, nos parece importante seguir problematizando en torno a esta noción de “modelo productivo” (cuyo inicio se asocia a la devaluación del 2002, previo al ejercicio del gobierno kirchnerista), porque entendemos que, detrás de la aparente contundencia de algunos datos de evolución económica existen ciertas problemáticas decisivas a la hora de pensar el porqué de cierto estancamiento en las condiciones de vida de los trabajadores y otros sectores populares.

Además, más allá del crecimiento de las variables macroeconómicas pretendemos discutir el sentido del “modelo productivo” en curso en la Argentina, que como bien señala Giorgi busca aprovechar las ventajas competitivas de nuestros recursos naturales…”, base sustancial del crecimiento local asociado a una industrialización vinculada asimismo al impulso de la armaduría automotriz.

La nota de Giorgi resalta algunos datos, destacando el lugar de la argentina en el mundo en términos de crecimiento (en 2011 se ubica sólo detrás de China e India); el papel de la industria en el crecimiento y su rol en la caída de la desocupación; y, el novedoso dinamismo de las exportaciones  industriales que supera a las agropecuarias y a los productos primarios en general.

Dólar, retenciones y coyuntura mundial

Vayamos por partes. A nuestro modo de ver, y cómo hemos dicho en otra oportunidad, el modelo en cuestión es básicamente una particular articulación del manejo de la política cambiaria, las retenciones, y una particular coyuntura económica internacional que funciona como condición de posibilidad del mismo (ineludible en cualquier análisis).

Entendemos que son dichos elementos los  que nos permiten comprender los datos que señala la ministra. El manejo de la política cambiaria generó una fuerte “protección” sobre una parte importante del sector industrial local, lo que explica en gran medida los datos novedosos del período en materia de generación de empleo asalariado2. Dicha “protección” no fue otra cosa que la disminución en dólares del costo  salarial  de  una  parte  importante  del  universo  empresario  del sector industrial. Eso explica porqué cayeron tanto en 2002 no sólo el salario, sino la participación asalariada en el ingreso, generando en la fundación misma del modelo una masiva transferencia de valor desde las clases subalternas a   la dominantes que funcionó como precondición para el repunte una vez atravesado el momento más profundo de la crisis económica por entonces vigente.

Ahora bien, aquellas primeras notas sobre el modelo que elaboramos en nuestro equipo en la Fisyp fueron criticadas porque focalizábamos nuestro análisis en la política cambiaria y no en el rol de la política pública sobre la demanda, y en la influencia de ésta en el ciclo económico.

Para nosotros, si bien particularmente desde 2007 el consumo público viene aumentando su participación en la demanda agregada, la clave para que esta demanda no se traduzca en un aumento de las importaciones ha sido en estos años el manejo de la política cambiaria. De hecho, ya ha pasado en los ´90, con una política cambiaria de efecto contrario, que aumentos muy significativos en la demanda agregada se han traducido en desindustrialización. Tan importante es el tema de la política cambiaria que, frente al condicionante que ha significado la inflación en los últimos años3, el gobierno se ha visto obligado a instrumentar un control de hecho de las importaciones, en la medida en que éstas han comenzado no sólo a erosionar la balanza comercial, sino a desplazar fuertemente a muchos pequeños y medianos empresarios del sector industrial. En pocas palabras, sin demanda queda claro que no hubiera habido producción; pero sin la protección cambiaria, no necesariamente habría sido producción doméstica, ni habría impulsado como lo hizo el crecimiento del empleo (más allá de la calidad del mismo).


Volviendo a los otros aspectos del “modelo”, debemos decir algunas cuestiones sobre las retenciones. En el contexto de una coyuntura internacional sumamente favorable para el país4, las retenciones fueron el instrumento fiscal que, no sólo sirvió para “disociar” inicialmente parte del impacto inflacionario de la devaluación , sino que le permitió al Estado tanto superar la crisis fiscal en la que se encontraba, como aumentar significativamente el gasto en materia      social y de transferencias a distintos grupos  empresarios,  sin  recurrir  a  una reforma fiscal5, y cumpliendo parcialmente hasta el 2005, y luego del canje en ese año con mayor incidencia, con el pago de una pesada carga en materia de intereses de la deuda pública.

Por otra parte, la coyuntura internacional y la política cambiaria permitieron que, pese al pago de dicha deuda y los persistentes resultados negativos de la cuenta capital del balance de pagos, el Banco Central de la República Argentina acumule las reservas en divisas necesarias para hacer frente a cualquier intento de desestabilización financiera, y así lograr cierta y relativa independencia de los organismos multilaterales de crédito que, hasta no hace poco, condicionaron de un modo profundo la política económica6.

Pero si bien, las reservas permiten cierta prevención contra las corridas especulativas, no resuelven el importante problema, mencionado también por Giorgi de la desvinculación entre el mundo de las finanzas y el mundo de la producción. No es casualidad que la mayor parte de las inversiones hechas por las PyMEs sean desembolsadas a través de la propia rentabilidad y que su articulación con el capital financiero privado sea casi nula. En este sentido, entendemos que no sólo es necesaria la modificación de la carta orgánica del Banco Central, sino que se debe derogar la Ley de Entidades Financieras de la dictadura y repensar el rol del capital financiero, poniendo las finanzas como un servicio de cara al desarrollo productivo y social, alejándolo de dinámicas meramente especulativas.

Exportaciones industriales

Un párrafo aparte merece el desempeño destacado de las exportaciones industriales. Según la Fundación Observatorio Pyme, sólo el 11% de las pequeñas y medianas empresas industriales exportaba en 2008 más del 5% de su producción, y sólo el 35% de sus ventas se dirigía a otras industrias. Lo principal de la producción de este sector está destinado entonces al mercado interno.
Así, el grueso de las exportaciones industriales pertenece a un pequeño grupo de grandes empresarios que, en su mayoría, se encuentran fuertemente disociados del ciclo interno. El caso paradigmático, como venimos señalando en  reiteradas oportunidades, es el del sector automotriz. Justamente por este motivo (por la fuerte disociación que exhibe  su  nivel de exportaciones y  producción con los empresarios domésticos) es que una de las novedades de este 2012, frente a las tensiones externas que ya exhibe el “modelo”, viene siendo la presión de la secretaría de comercio para que las terminales sustituyan localmente algo de los insumos importados que utilizan.

Entendemos que esta cuestión se ancla en una continuidad muy fuerte en términos del bloque de poder dominante en Argentina. Es ineludible la centralidad  adquirida por la fracción del capital           productivo- exportador, compuesto por grandes empresas de la industria automotriz (principalmente las terminales), hidrocarburífera, minera, un heterogéneo abanico de agentes vinculados a los circuitos       agro- industriales, junto a segmentos de la industria química y siderúrgica; en el marco de fuertes dinámicas de concentración y creciente avance de la extranjerización económica. El impulso que han cobrado estas empresas, en el contexto de precios internacionales sumamente favorables, ha permitido alcanzar un considerable superávit comercial que aunado al superávit fiscal (favorecido mediante retenciones a las exportaciones), configuran los dos pilares de estabilidad del “modelo” y nos permiten comprender la complementariedad de intereses entre el Gobierno y dicho bloque.

Se establece en este punto una relación de articulación compleja y contradictoria al interior del capital que funciona como limitante de mediano o largo plazo para habilitar transformaciones estructurales que mejoren de modo sustancial las condiciones de vida de los sectores populares. Por un lado, encontramos PyMEs que son clave en la generación de empleo, pero de tipo precario y con bajos salarios, por otro lado, observamos un conjunto de grandes empresas que no se caracterizan por la generación masiva de empleo, pero sí por mayores niveles de formalidad y mejores salarios en pesos. Así, la orientación exportadora del gran capital productivo lejos de ver en el salario un factor fundamental (como consumo en el mercado interno) para la realización del capital, encuentra en él un costo que busca ser limitado para ganar rentabilidad.
Por otro lado, el sector de la pequeña y mediana industria, no sólo está desarticulado del gran capital industrial, sino que ve en el salario un componente importante de riesgo en la medida en que, fuertemente limitada para lograr aumentos de productividad, compite directamente con la producción importada. Todavía están por verse los efectos que tendrán los aumentos tarifarios sobre este sector empresario tan sensible. Debemos recordar que, junto al costo salarial, el consumo de energía es uno de los principales componentes del costo empresario en dicho segmento.
Ahora bien, en línea con lo anterior, en 2007-2008 comienzan una serie de tensiones, que no son otra cosa que los síntomas de intereses estructurales contradictorios. No sólo los precios minoristas comienzan una espiral ascendente que pone un techo a los aumentos en el salario nominal7, sino que dichos aumentos nominales erosionan la protección de la pequeña y mediana burguesía industrial, y con ella, pone un freno al crecimiento en la tasa de empleo, que se mantiene estancada desde entonces.
Y este es un problema que la estrategia cambiaria no puede solucionar. Una Fuerte devaluación significa ampliar la brecha distributiva, erosionando el poder adquisitivo del salario, sin la certeza de que garantice aumentos en los niveles de empleo (en la medida en que los precios internos pueden erosionar los efectos de dicha devaluación).

A estos problemas, que podemos denominar de índole interna, hay que sumarle aquellos derivados de la crisis mundial. Dicha crisis impactó fuertemente en 2009 y 2011, no sólo a través de su influencia sobre los precios internacionales de los productos que exporta la Argentina, sino sobre el comportamiento del capital transnacional productivo que frenó sus operaciones y comenzó un proceso de remisión de utilidadesque puso un límite a los manejos financieros del gobierno.


En resumidas cuentas, si bien la estrategia actual del Gobierno ha sido distinta a la de gobiernos anteriores en lo que tienen que ver con su preocupación por el empleo (como “vía de inclusión social”), y de ello se deriva, fundamentalmente, un nuevo momento político en el país, el “capitalismo nacional” en la Argentina sigue estando articulado sobre la base de los intereses de una fracción transnacionalizada del capital productivo-exportador que parece ser inconsistente con mejoras significativas en las condiciones de vida de los sectores populares9.

Esa transnacionalización aludida es el resultado del modelo productivo en curso, cuyos antecedentes remiten a las condiciones estructurales de funcionamiento  de  la  economía  argentina  que  tuvo  como  punto  de origen el golpe de Estado de 1976 y se profundizó especialmente en los 90´, con la apertura económica, las privatizaciones y las facilidades para la circulación de capitales.


Un caso paradigmático resulta el de YPF. En estos días se repasa el balance de las privatizaciones, la del petróleo en particular, donde se evidencia que el propósito concreto se asentó en la obtención de ganancias de las concesionarias, que para el caso de Repsol remitió en la última década el 97% de sus excedentes económicos, transfiriendo en promedio 1.300 millones de dólares anuales, unos 13.000 millones de dólares, casi la totalidad de la valuación actual de la empresa. A esto se le suma la política de saqueo aplicada por esta empresa destinada a explotar los yacimientos con bajísimos niveles de exploración de nuevos pozos.

Insistamos que estamos hablando de un recurso estratégico que la Argentina enajenó en el momento que las reservas internacionales de hidrocarburos están en un 90% en manos de los Estados, y que la disputa por el petróleo no es solo una cuestión económica. Se trata del principal insumo de un modelo productivo que necesitamos discutir, no solo para ahorrar energía, sino para disputar el sentido de la producción y por ende del consumo. Sea por cuestiones coyunturales o estratégicas, la Argentina necesita asumir el desafío de recuperar soberanía energética.

La producción argentina está dominada por las transnacionales, y su objetivo  principal  es la remisión de utilidades al exterior. El país necesita recuperar soberanía, especialmente sobre la producción. No se trata  de  cualquier  “industrialización  de  la ruralidad”, sino una que promueva la soberanía alimentaria y la satisfacción de las necesidades de la agricultura familiar, los pequeños y medianos productores que abastecen principalmente el mercado interno. Ni sólo de “federalizar la industria”, aspecto necesario pero que no deja de ser problemático cuando esto se hace sobre la base del aprovechamiento de la explotación de fuerza de trabajo barata y recursos naturales abundantes.

Existe la necesidad de desentrañar los datos del crecimiento argentino, desmitificándolo,  para  pensar  cuál  es  el  crecimiento necesario para resolver necesidades sociales insatisfechas como eje de una política industrial soberana.

Buenos Aires, abril de 2012

Equipo de Economia de la FISyP

Agracemos a los compañeros de FiSyP el trabajo realizado.


1 Débora Giorgi: Argentina recuperó la mística industrial”. Buenos Aires Económico. 19/03/12 Pág.
4/Sección: Argentina.
2 Utilizando los datos de la EPH (INDEC) es interesante señalar que, siendo apenas el 13,5% del empleo asalariado en el tercer trimestre de 2003, la industria generó alrededor del 28% del nuevo empleo asalariado entre 2003 y 2007. Momento este último donde no sólo se alcanzan records históricos en materia  de  niveles  de  empleo,  sino  donde  el  mismo  comienza  una fase  de  estancamiento  que  aún transitamos.
3 Condicionante que viene dado por lo siguiente: la inflación erosiona el efecto competitivo” del dólar en la medida en que encarece la producción local frente a la importada, y, a su vez, dificulta utilizar el mecanismo devaluatorio como solución, en la medida en que ésta pueda profundizar la espiral inflacionaria.
4 Sobre la coyuntura, vale repetir lo ya dicho: “Si analizamos la relación entre el precio de los productos
que exporta la argentina y los que importa, encontraremos que la coyuntura era en 2010 un 45% más favorable para nuestro país de lo que lo había sido en la década anterior, y un 65% mejor de los que había sido en los ´80”.
5  A pesar del impacto de las retenciones en la recaudación tributaria, siguen siendo los impuestos
directos al trabajo y al consumo las principales fuentes de recaudación (en contraposición al bajo peso que siguen teniendo los impuestos a las ganancias y utilidades del capital).
6 Convengamos que sigue latente la recomposición de relaciones entre Argentina y el FMI,
especialmente derivado de la participación del país en el G20 y el privilegio que esta articulación de la dominación mundial le asigna al Fondo.
Lejos de ser una consecuencia del aumento en los precios internacionales de los alimentos (como sostienen muchos intelectuales que apoyan el proyecto oficial), el aumento en los precios minoristas aparece claramente como un problema de índole distributiva. No sólo entre capital y trabajo, sino entre las fracciones del capital. Particularmente es el aumento en las cadenas comerciales el que eleva los precios internos, incluso en momentos de estancamiento de los precios internacionales y los precios al productor (como durante el segundo semestre de 2008).
 Según  la  estimación  del  Balance  de  Pagohecha  por  la  Secretaría  de  Política  económica,  los movimientos negativos del sector privado no financiero ha sido en los últimos años del orden de los diez mil millones de dólares, a lo que debemos agregar valores cercanos a los siete mil millones de dólares provenientes de utilidades remitidas (estos valores son muy cercanos, e incluso superiores en 2010, a los de los últimos años de la convertibilidad).
9Otra vez vale la pena reiterar lo ya dicho. Quizás mucho más importante que los valores de las exportaciones  industriales.  Según  el  Centro  de  Investigación  y  Formación  de  la  República
Argentina (instituto de la CTA oficialista), el salario real era en 2010, en promedio, el mismo de
diciembre de 2001 (es decir, el más bajo de todo el período 1947-2010, según datos del CEPED- UBA).A lo que habría que agregar que, siguiendo a la EPH (INDEC), en el tercer trimestre de 2010 el 55% de los asalariados decía ganar menos de $2000 por mes.





martes, 10 de abril de 2012

LOS AFILIADOS A OTECH MONTARON LA CARPA DE LA DIGNIDAD EN LA PUERTA DE SECHEEP


Los compañeros de la Organización de Trabajadores de la Energía del Chaco, OTECH, que trabajan en la empresa provincial de electricidad de Chaco SECHEEP, hoy 10 de abril, instalaron la Carpa de la Dignidad, en la puerta de la empresa, en repudio a la actitud del Sindicato de Jerarquicos, que se ha presentado a firmar acuerdos que no satisfacen a la Asamblea de Autoconvocados y no solucionan los problemas planteados en el acta firmada entre esa misma empresa y los representantes de la asamblea el  19 de marzo pasado. Pasadas las 18hs cortaron la calle frente a la gobernación. Los trabajadores identificados con las pecheras de la FeTERA- CTA, reclaman el cumplimiento del acta firmada con la empresa.




“La energía es cuestión de todos” Asamblea ciudadana y popular en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos

Represa de salto Grande
(AgenciaFeTERA 10 04 2012) Con el fin de dar lucha a la reducción de la participación popular en los temas que conciernen a la energía se ha constituido en la ciudad entrerriana de Concordia una asamblea popular donde confluyen diferentes sectores sociales y políticos. Para conocer con mayor profundidad la propuesta charlamos con Daniel Brugo, medico neurólogo y participante activo de la asamblea.

¿Quiénes son ustedes y cómo caracterizan esta experiencia? 

Nosotros nos denominamos como un grupo de vecinos, de diferentes sectores políticos y sociales que nos juntamos a charlar respecto a la energía, que es un tema tan importante y de actualidad. En nuestra reunión confluyen distintos sectores barriales, así cómo sectores de diferentes partidos, entre ellos, miembros de la Unión Cívica Radical, del Partido Humanista, de Proyecto Sur. También contamos con la participación de integrantes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la Federación de Trabajadores de la energía de la República Argentina (FeTERA). Así mismo, contamos con la participación de delegados de la junta directiva de la cooperativa eléctrica de Concordia. Pero la intención es generar a partir del debate democrático y horizontal una base social que nos permita sostener una serie de propuestas necesarias para la ciudad de Concordia en materia energética.

¿Cuáles serían las propuestas principales a debatir?

En Concordia tenemos una situación particular por que nosotros tenemos la represa Salto Grande, por lo tanto nuestra ciudad y la vecina ciudad de Federación fueron afectadas directamente cuando se produjo la inundación por priorizar la represa y no contemplar el bienestar de los ciudadanos.
Otra cuestión importante, que vamos a discutir, son los elevados precios de la energía que estamos costeando los ciudadanos. Nosotros hemos venido investigando este tema y hemos encontrado una serie de cuestiones que afectan directamente a este escenario. Una de ellas, tiene que ver con el pago de un peaje por transporte de energía que se puso en la época de Cavallo, este peaje significo para el año 2011 una erogación de 6 millones de pesos. Nosotros, desde la asamblea, pedimos que vuelva nuevamente a Concordia, por que nos parece que ese peaje no debe ocurrir debido que a 7 kilómetros de la ciudad hay una transformadora que lleva directamente la energía a la ciudad. O sea, que eso de que se transporta la energía y pasa por un sistema interconectado es una falacia. En términos concretos, es un pago mensual que realiza la distribuidora local que no sabemos realmente a quién y por qué se paga.
Otro punto que queremos desarrollar, es el de las regalías que cobran las ciudades que están en la costa del río Uruguay por los excedentes de la represa Salto Grande. Nosotros proponemos que el pago se realice en materia prima (energía), de manera de abaratar los costos de la energía a los vecinos y permitiendo también generar ventajas comparativas para la radicación de industrias que nos lleven a un desarrollo sustentable.
En tercer lugar, queremos que la cooperativa eléctrica de Concordia comience a funcionar realmente como una cooperativa y que se abra el juego a una participación activa de los 45.000 afiliados que tiene y conseguir de esta manera avanzar a un cambio importante respecto al manejo de la energía. Entendemos que las cooperativas nacieron con el fin de proteger a las mayorías, por lo cual debe existir la participación activa de los ciudadanos que conforman las mismas. Queremos que nuestra Cooperativa Eléctrica profundice sus principios fundacionales e implemente una política informativa a todos los ciudadanos sobre la matriz energética ya que este es un tema de profunda incidencia en nuestra vida cotidiana y a la vez tan poco comprendido por su escasa difusión y complejidad, a la hora de explicar su funcionamiento.

Se ha producido un cambio en ustedes, han dejando atrás el rol de usuarios y clientes para convertirse en ciudadanos sujetos de derecho ¿cómo ven este pasaje? 

Es algo necesario, porque la energía se hace a partir del río y el río es de los ciudadanos de Entre Ríos. Entonces, lo que se genera ahí debe volver para poder dar beneficios a la gente. Ya no se debe contemplar a la energía como un bien de uso, regido por las leyes de oferta y demanda, sino que es necesario pensarla como un bien común que debe brindar bienestar y nuevas perspectivas a la sociedad. Esto es una cuestión de todos, y es el pueblo el que debe manifestarse de forma cívica y pacifica, movilizándose para conseguir sus objetivos y beneficiar a las grandes mayorías.

La asamblea se realizará este martes 10 de abril por la noche en el centro cultural de la ciudad. 

Equipo de Prensa de FeTERA | 9 de abril de 2012

lunes, 9 de abril de 2012

Malvinas; aniversario y después…


JOSE RIGANE SUBSECRETARIO
ADJUNTO DE LA CTA NACIONAL,
 
SECRETARIO GENERAL DE FeTERA,
SECRETARIO  ADJUNTO  LYFMDP.
Por estos días se cumplen 30 años del comienzo de la guerra de Malvinas. El debate nacional sobre la soberanía de las islas, ocupadas desde 1833 por Gran Bretaña, esta vez aparece cruzado por múltiples temas que permiten un análisis para entender en qué marco ocurre este aniversario.
Desde la política exterior, el gobierno nacional fue bastante inteligente al rodearse de aliados regionales; desde la Venezuela de Chávez hasta la Colombia de Santos. A su vez, esta política se complementó con la denuncia internacional a los enclaves coloniales que siguen vigentes en el mundo y que la mayoría (10 de 16) pertenecen al mismo país: Gran Bretaña.
Pero la reacción de los países del continente también se vio justificada por las burdas declaraciones y medidas públicas que fue tomando gobierno inglés al mando de su Primer Ministro, David Cameron, como cuando el país europeo envío un buque de guerra al Atlántico Sur o cuando declaró que Argentina era un país “colonialista” por su política hacia las islas.
Más allá de las urgentes necesidades nacionalistas que tenga el Primer Ministro, donde la crisis internacional afecta el clima económico y social británico, Inglaterra parece seguir con su política de no sentarse en la mesa de negociación, apartando así cualquier acercamiento diplomático entre ambos gobiernos. La actitud británica no escapa a la soberbia de siempre.
Por nuestro lado, en Argentina fue creciendo la sensibilidad sobre el tema “Malvinas” y, de la mano de esto, fue reinstalándose el debate de la soberanía nacional. Desde el gobierno se hace un fuerte hincapié en poner el foco en el reclamo pacífico de la Argentina sobre las islas, apelando a la apertura del dialogo bilateral como comienzo de las negociaciones diplomáticas. La respuesta británica pasa por evitar cualquier intento bilateral de sentarse en un mesa de negociaciones.
Pero, además de la política internacional, el otro tema importante son los recursos naturales que rodean las Malvinas.  Entre ellos, el petróleo –como recurso no renovable- aparece como fundamental, con niveles de extracción significativos sobretodo a partir del desarrollo técnico exitoso de extracciones offshore (plataformas sobre el océano) del crudo en otras latitudes (Brasil como caso emblemático en la región). También toman importancia los recursos renovables, como es la actividad pesquera y la ubicación de las islas Malvinas y su valor geopolítico: tanto por su cercanía con la Antártida, como por la importancia que tiene su zona al estar cerca de la comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico.
En relación al petróleo, no hay aún datos confiables sobre las potenciales reservas en el Atlántico Sur, sin embargo las Malvinas se convirtieron en objetivo de muchas empresas petroleras. En 2008 los malvinenses licitaron 19 áreas y otorgaron licencias de exploración a Shell, Amerada Hess, Rockhopper Exploration, Lasmo, Falklands Oils & Gas, International Petroleum Corporation y Desire Petroleum, entre otras empresas del sector. Los cálculos más cautos dicen que en Malvinas habría 3,5 billones de barriles de petróleo. Pero el dato cobra mayor interés ya que, según el British Geological Survey, podrían llegar a convertirse en 60 billones de barriles de crudo. Si se confirman los pronósticos más favorables, las islas podrían ubicarse entre los grandes exportadores de petróleo, con reservas que superan en un 300% a las que posee Argentina.
Desde que el gobierno de las islas obtuvo la facultad para otorgar las licencias a los barcos que operen en su zona económica (150 millas náuticas alrededor del archipiélago) la pesca ocupa el 50% de la actividad económica de Malvinas. Representa el 45% (aproximadamente) de los 150 millones de dólares que constituyen el PIB de las islas, mientras que la venta de licencias pesqueras aporta cerca del 50% de los ingresos gubernamentales. Con los años, la actividad pesquera en el sur del Atlántico fue siendo cada vez más importante y las islas se encuentran ubicadas en una zona realmente estratégica para dicha actividad.
Si pensamos desde la ubicación geográfica, las Malvinas son un acceso destacado a la Antártida, fuente también de enormes riquezas minerales e hidrocarburíferas, así como también de agua y biodiversidad. Es importante marcar cómo las naciones del norte vienen armando estructuras de negocios, explotación y defensa cada vez más importantes alrededor de estas imponentes reservas naturales.
Otro de los elementos a tener en cuenta es el acceso al paso entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del Estrecho de Magallanes. Lugar de extraordinaria importancia en la hipótesis de que por diversos motivos fuese inoperable el Canal de Panamá.
Así mismo, las Malvinas cobraron relevancia como proyección de la OTAN fuera de sus límites. Hay una base militar en Malvinas con 2000 soldados. El dato es aún más contundente si pensamos que la población de las islas es cerca de 3.150 personas (datos de 2008). Poco ejemplos de militarización tan claros hay en el mundo como éste.
Siendo importantes los debates dinamizados sobre el todavía vigente colonialismo inglés y el lamentable (e incompetente) papel de la dictadura genocida, así como la decisiva actuación del gobierno norteamericano y el nefasto rol algunos de los medios locales; los trabajadores debemos analizar -a 30 años del conflicto bélico- las islas Malvinas en tanto se ha desarrollado su perspectiva como un lugar geopolítico estratégico destacado desde lo económico y militar. Es a partir de poner el foco desde este lugar, que los trabajadores podremos pensar en Malvinas desde una visión integral.
Como última reflexión, quiero volver sobre los recursos no renovables y, en particular, sobre las empresas que explotan el petróleo en territorio continental argentino.
Unas de esas compañías petroleas es la inglesa British Petroleum. Sería interesante incorporar este dato al tema de la soberanía nacional y así poder avanzar en el reclamo integral sobre las islas. Resulta contradictorio que la discusión de la soberanía es sólo sobre Malvinas y todo lo que ocurre en el territorio continental no cuenta. A propósito de esto, también podríamos tener en cuenta la extranjerización de grandes territorios de nuestra patagonia en manos de capitales ingleses.
Por eso creemos que una política internacional integral resulta clave para defender todo el territorio nacional. De lo contrario, el debate sobre la soberanía nacional y la recuperación de las Malvinas lamentablemente pasará sin pena ni gloria; sólo como un aniversario redondo más.

POR JOSE RIGANE 

EL LUNES 9 OTECH DECIDE EL PARO DE ACTIVIDADES

Comunicado de FeTERA publicado por Dierio Norte el 080420
Con amenazas de sanciones los trabajadores de la SECHEEP continúan en lucha en la provincia de Chaco

(AgenciaFeTERA08042012)Los trabajadores de SECHEEP (Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial) se han unido para defender la empresa estatal de electricidad del chaco y sus propios intereses como trabajadores. Hace años que esta empresa recurre a argucias para desconocer el Convenio Colectivo de Trabajo del sector eléctrico y contrata personal en condiciones de precariedad generando situaciones que se han tornado insoportables para los trabajadores, que se han unido, dejando temporalmente de lado sus propias diferencias y han conformado la asamblea de autoconvocados. En este contexto de organización de los trabajadores, la empresa continúa con su negativa a sentarse a dialogar y hace correr rumores de despidos y sanciones a los trabajadores de la asamblea. A propósito charlamos con Adrián Diez de los Ríos, Secretario General de la Organización de Trabajadores de la Energía del Chaco (OTECH) y  uno de los trabajadores amenazados. El sábado por la mañana se dará lugar a la asamblea de autoconvocados para decidir los pasos a seguir.

¿Cuál es el nudo del conflicto que se esta viviendo en la empresa de energía del Chaco?

Estamos haciendo un reclamo para que se termine la precarización laboral y se respete el convenio colectivo de trabajo, por un aumento salarial remunerativo y por que ingresen a planta 5 hijos de compañeros que se encuentran trabajando en condiciones precarias en otra dependencia. Teníamos un acuerdo firmado donde se aseveraba que se daría respuesta a estos pedidos, pero la empresa continua dilatando la solución del conflicto.

¿De que modo opera la precarización laboral en la empresa?

Principalmente a través de una categoría que no entra en el convenio colectivo, una categoría “inicial” donde lo compañeros no cobran BAE, que es un bono por eficiencia, cobran la mitad del turismo, no le pagan bonificación por título y no le pagan tarea peligrosa a pesar de realizar tareas con riesgo.

Además, se han producido una serie de amenazas a los trabajadores a partir de que se han organizado como autoconvocados…

A mi me hicieron un pedido de informe por abandono de servicio con la amenaza de “tomar las medidas correspondientes”. El coordinador de la gerencia le mando al gerente un pedido de informe y éste contestó que yo hice abandono de tareas, que abandone mi puesto de trabajo cuando estábamos reunidos en asamblea. El día de ayer nos avisaron extraoficialmente que habían pedido las liquidaciones de 4 compañeros, entre ellas la mía.

 ¿Qué acciones piensan tomar?

Mañana (sábado) por la mañana tenemos una asamblea en la planta, nos vamos a juntar con los compañeros y vamos a decir que hacemos el lunes. Estaremos al tanto de que pasa en el directorio si surge alguna respuesta concreta que sea satisfactoria. Además el lunes a partir de las 6 de la mañana vamos a paro como OTECH.

Viernes 6 de abril de 2012.

sábado, 7 de abril de 2012

José Rigane: cómo lograr la soberanía energética


Conocedor como pocos y "sin pelos en la lengua" no ahorró palabras.Los distintos gobiernos y sus políticas, el tema malvinas y petróleo, Estados Unidos. Cómo pasamos de exportadores a importadores. La realidad hoy. Cómo lograr la soberanía energética.Qué pasa con las energias alternativas..
En una exposición coloquial, José Rigane explica en la sede del Comité Radical "Angel Roig" la situación energética de la Argentina. Entre la importante concurrencia se contaba con la presencia del ex Secretario de Turismo y Hacienda durante la administración de Angel Roig, Lic. Carlos Layral, además del Contador Gustavo Callejas, Subsecretario de Energia de la Nación durante el gobierno del Presidente Raúl Alfonsín.





Patricia Silva, Directora del Ctro. de Estudios "Espacio 3" LNBA, el Cdor Gustavo Callejas, Subsecretario de Energia de la Nación durante el gobierno del Presidente Raúl Alfonsín, el dirigente sindical José Rigane, y Alfredo Lavintmann, del Instituto I+D.
FUENTE: RLS Noticias

Homenaje a Tito Bataglia, abogado de trabajadores

Jueves 5 de abril de 2012
Axel Zárate
Ex Secretario gremial Luz yFuerza Mar del Plata



El 1ro. de abril falleció el compañero Nicolás "Tito" Battaglia, abogado laboralista, preso de la dictadura y primer testigo en los juicios por la Verdad en Mar del Plata. El más consecuente e insobornable defensor de los trabajadores, con quien todo el movimiento obrero quedará en deuda de por vida.

 Se acaba de ir un grande. El domingo tempranito nos dejó Alfredo Nicolás Battaglia, Tito, como lo conocíamos los que lo conocíamos. Nunca hubiera querido escuchar esa noticia, pero una vez escuchada, me puse contento de cómo se nos fue Tito. Se levantó, fue al baño, se puso a leer como era su costumbre y ahí nomás se fue. No sufrió, ya lo había hecho cuando estuvo privado de su libertad por los milicos, murió como vivió, tranquilo, y hasta me imagino que con esa sonrisa pacífica que siempre le entregaba a todos.
Tito, queda decir que ya nos veremos en algún momento, queda decir gracias por las enseñanzas que siempre nos regalaba sin falsas modestias, sin soberbias innecesarias. Queda decir que Tito fue un tipo que, no se si las pasó todas, pero sí que pasó muchas y a pesar de eso, nunca mostró enfado ni odio. Tito no sabía lo que significaba el rencor. Era un tipo entero. Comía asados con los amigos allá en Madariaga. Disfrutó cada segundo de la vida y quizá fue porque casi la perdió en la dictadura militar o porque ya era así su naturaleza.
Tito fue detenido por los militares el mismísimo 24 de marzo del 76, de madrugada; el contaba que en principio estuvo detenido sin que su familia supiera donde estaba; pasó por la comisaria cuarta, sufrió simulacros de fusilamiento en el centro clandestino de detención que funcionaba en el faro. Luego pasó por la cueva, conocido lugar que se encontraba en una base de radar semi enterrada en la base aérea pegada al aeropuerto local y luego, por la incesante insistencia de familia y amigos, Tito fue blanqueado, como llamaban en esa época a los que eran secuestrados y gracias a eso, a su familia y amigos, Tito zafó.
A Tito lo detuvieron por haber sido candidato a intendente de Dolores por el partido comunista allá en la década del 50. Fue el primer testigo en declarar en los juicios por la verdad aquí en Mar del Plata. Fue un luchador incansable y muchas veces tomaba demandas solamente por el hecho de experimentar con la ley y no con el objeto de ganar dinero, porque fueron muchas también las oportunidades en las que no cobró. Y recordando la oficina de atención al usuario que comenzó a funcionar en el 97 en nuestro Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, al que Tito quería mucho, como su segundo hogar, producto de la privatización del servicio eléctrico, Tito atendió a muchos usuarios en forma totalmente gratuita por el solo hecho de poder vencer la impunidad de la multinacional Camuzzi.
Recuerdo cuando me tocó ir a la primera audiencia en el Ministerio de Trabajo en la ciudad de la plata acompañado por Tito como asesor legal. Nunca olvidaré que veía a los abogados de EDEA S.A. y a los abogados de la FATLyF enfundados en sus lujosos y brillantes trajes y Tito con su acostumbrado pantalón marrón y su saquito a cuadros no cuajaba con los otros bogas. Recuerdo que los otros abogados tenían una presencia imponente, por lo menos para mí que recién incursionaba en esos terrenos.
Recuerdo que veía y escuchaba a los abogados buitres y lo veía a Tito sentado a mi lado en posición humilde y pensaba, acá nos despedazan, y en una de esas Tito, humildemente pidió la palabra y fue increíble; cuando empezó a hablar parecía que se agrandaba, parecía que su figura crecía y se agigantaba de tal manera que los abogados buitres iban disminuyendose hasta ser totalmente insignificantes.
Ahí fue cuando comencé a darme cuenta quien era Tito Battaglia. Tito era un tipo que llevaba sus armas escondidas en su mente, su cerebro, sus ideas y su convicción eran las armas más poderosas que obviamente vencían a las armas de los “poderosos” abogados de las corporaciones sindicales y patronales cuya única convicción era el cheque a fin de mes.
Allí fue cuando aprendí de un gran maestro que en la vida no todo es aparentar, lo importante es lo que uno lleva en la azotea, lo importante es lo que sos, no lo que aparentas. El secreto de Tito era lo que él creía que era, no lo que los demás veían en él. Siempre recuerdo cuando Tito decía que ante un problema laboral primero tiene razón el trabajador, segundo el trabajador y luego veremos, porque el trabajador es la parte más vulnerable de la relación laboral, por eso Tito fue EL ABOGADO LABORALISTA, no fue un abogado laboralista. No sé si se nos fue un imprescindible, pero lo cierto y claro es que se nos fue un irreemplazable, pero no por la exclusiva individualidad que tenemos todos, sino por la convicción en sus ideas, por la sencillez en su forma de ser, por el respeto impresionante que siempre tuvo por todos, sin excepción. Por todo eso HASTA LA VICTORIA SIEMPRE TITO, UD SE LO MERECE.

ver video:Alfredo Battaglia: La Estabilidad Laboral y el Impuesto al Salario 

“La Barrick Gold manda a su antojo en San Juan”



Jose Leiva
Secretario general de OSMA
(AgenciaFeTERA 07042012). Entrevista a José Leiva, Secretario general de OSMA (Organización Sindical Mineros Argentinos, FeTERA-CTA) sobre el conflicto que llevan adelante los trabajadores de la mina del Veladero en la provincia de San Juan, explotada por la empresa de capitales canadiense Barrick Gold, Los mineros reclaman aumento salarial y mejoras en las condiciones laborales. La mina está ubicada a 350 kilómetros de la ciudad de San Juan, sobre la cordillera y en el límite con Chile. Es una mina a cielo abierto y se encuentra a una altura de entre 4000 y 4850 metros sobre el nivel del mar. Trabajan 1400 mineros aproximadamente.
Este último martes se realizó una medida de fuerza en la misma mina, donde los trabajadores mantuvieron el paro de 24 horas con una temperatura que durante la noche alcanzaron los 10 grados bajo cero. Puntualmente, reclaman un aumento del 40% sobre el básico, ya que tienen los salarios atrasados por no haber tenido recomposición salarial. Pero, también, hay un fuerte reclamo por las condiciones laborales y, como eje transversal, exigen la libertad sindical ya que no son reconocidos gremialmente en la representación de OSMA. 

La Barrick Gold y el gobierno de San Juan 
Jose Leiva en la dirigiéndose
a sus compañeros de OSMA
en connivencia
A su vez, el dirigente minero José Leiva denuncia a la empresa porque ejerce el verdadero control sobre las cuestiones mineras de la provincia; tanto de la explotación misma de los recursos, como también sobre las condiciones laborales de los mineros. Pero aclara que ese control es más grave aún porque es ejercido con total connivencia por parte de las autoridades de esa provincia. Y aclara que éste es el modelo de explotación minera en de San Juan, que es una provincia “ejemplo” a extender en el resto del país.

¿Cuál es la situación que vienen atravesando los mineros, la cual desemboca en este conflicto?
Nosotros hace 3 semanas atrás iniciamos las negociaciones paritarias, de la cual no nos dejaron participar. La empresa se opuso a la participación del gremio OSMA alegando que el que tiene la legalidad para las negociaciones paritarias es AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina – CGT),  porque cuenta con la personería gremial. Se inicia las negociaciones y no se llega a ningún acuerdo. Lo que nosotros solicitamos a través de las asambleas que hicimos en nuestro lugar de trabajo, en el Veladero, en la misma mina. Habíamos decidido pedir un aumento del 40% en el básico a raíz del atraso salarial. Nosotros no hemos tenido ninguna recomposición salarial en el año 2011. Tampoco se habían cumplido algunas pautas de negociación que se habían decidido a fin de 2010. Entonces decidimos exigirle a AOMA, de la CGT, que lleve como mandato a las paritarias el 40% de aumento. La empresa ofreció una cifra muy por debajo de nuestro reclamo: 13% al básico más 10% a los ítems de zona y el de asistencia. Todo esto junto no llega ni siquiera a una cifra global del 16%. La diferencia es muy grande. Y a raíz de esto, y por la disconformidad de todos los compañeros, inmediatamente nos autoconvocados y decidimos hacer una medida de fuerza con paro de 24 horas. Rechazamos el ofrecimiento de la empresa y exigimos la apertura de las negociaciones. Por su parte, AOMA quiere aceptar el 13% aludiendo que, con los ítems, el aumento es mayor. Pero esto en realidad no es así. Nosotros queremos el aumento al básico y con esto, los ítems aumentan solos. Por eso nosotros decimos que el aumento real es el que afecta el básico.

¿Podes comentarnos en qué condiciones realizaron el paro de 24 horas en la mina?
En Veladero las condiciones climáticas no son muy favorables que digamos. Pasamos la noche con temperaturas de hasta 10 grados bajo cero porque el paro lo hicimos en la misma mina, a casi 5000 metro de altura. 

Encima de todo esto, del otro lado está la Barrick Gold.
Si, está la Barrick Gold, pero en San Juan también hay un sistema perverso y rígido contra la clase trabajadora. Hace 4 semanas atrás, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en la Fiesta Nacional del Sol, salió a declarar públicamente que los mineros del Veladero eran los mejores pagos del país. Y todo este conflicto que está sucediendo en la mina tira por tierra lo que dijo el gobernador. Los sueldos nuestros son mucho más bajo que los trabajadores de otra mina y las condiciones de trabajo son mucho más rigurosas porque nos encontramos en una zona cordillerana totalmente inhóspita. 

¿Cuáles son las condiciones laborales de los mineros?
Primero y principal, las falta total de libertad y democracia sindical. Todo lo que hacemos nosotros es a fuerza de lucha y confrontaciones con la empresa. Es muy difícil luchar contra toda la estructura que tiene la Barrick Gold. Porque acá en San Juan esta empresa tiene todo controlado; el gremio AOMA-CGT, la gobernación y los medios de comunicación más importantes que están a favor de ellos. Por ejemplo, estábamos en pleno paro y los diarios de San Juan publicaban al mediodía que se había levantado porque había fracasado. Y esto no era así; en ese momento seguíamos de paro y con todos los compañeros en la mina. Recién 18:40 se levantó. Estas son todas presiones, tanto de los medios, de la gobernación como de la empresa cuando amenaza a los trabajadores para que no participen en el gremio OSMA-CTA. 
La Barrick Gold manda a su antojo en San Juan. Tiene a los medios, al gremio de la CGT que tiene personería gremial para las paritarias, y tiene también al gobernador. La empresa hace lo que quiere. Hasta maneja la Subsecretaria de Trabajo de la provincia. Y la lucha la verdad es que se hace muy difícil, pero no por eso imposible. Seguimos desarrollando asambleas y organizando a OSMA en la misma zona donde desarrollamos la actividad laboral. 
En definitiva, se transgreden los derechos del trabajador. Llegando a casos realmente preocupante. Durante el paro, con el frío de la cordillera y a casi 5000 metros de altura, la empresa nos negó la comida que nos correspondía. Todo esto es realmente muy vergonzoso. 

Saliendo un poco del conflicto con la Barrick Gold, ¿por que consideras que se vienen repitiendo este tipo de conflictos sindicales –y con estas características- en las distintas provincias mineras?
Esto se repite continuamente por la falta de representatividad que hay en lo que ellos llaman la parte legal. En el caso nuestro, un juez federal de San Juan, el juez Gálvez, a través de las denuncias hechas por el sindicato AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) y la Barrick Gold en conjunto han logrado dictar una medida cautelar para viabilizar el no funcionamiento de nuestra organización. Bloquearon de cierta manera todo lo que es funcionalidad hacia la defensa de los derechos de los trabajadores dictando esa medida cautelar que aún esta vigente. Nosotros hemos apelado dicha cautelar pero obviamente la han cajoneado, de igual manera que han procedido con la ley de glaciares. Lamentablemente la justicia parece que la maneja la Barrick Gold. Yo creo que esto se debe a la falta de representatividad y a la funcionalidad que tiene el sindicato AOMA con estas empresas, con la complicidad también de los gobiernos de cada provincia.

Nos decías, que tuvieron una medida de acción en la mina, después llegaron a una conciliación obligatoria, ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?
La conciliación dictaba que hoy se volviera a reunir el secretario general de AOMA, ya no participan los delegados. Ellos lo han traído ayer en avión al secretario, Héctor Laplace para que sea quien negocie, es claro como imponen por la fuerza con quien quieren hablar. Los trabajadores estamos en estado de alerta y a la espera de lo que se va a resolver de esa reunión. Hasta ahora hay un hermetismo total, una ansiedad por parte de los trabajadores por que no se sabe nada y obviamente un mal humor que se ha puesto de manifiesto hace tiempo ya. Yo creo que de no haber un arreglo acorde a lo que nosotros pedimos van a seguir los problemas.

El tema de la megaminería a cielo abierto se encuentra en un lugar importante del debate nacional y si bien es bienvenido su análisis, hay una parte del tema que son las propias condiciones de los trabajadores mineros que por lo general permanecen ocultas ¿Cómo ven ustedes esta cuestión?
Exactamente, es un tema que esta oculto. Nosotros somos una parte protagonista muy importante de estas actividades. Parece ser que a propósito el gobierno, las empresas, todos los que se ven beneficiados con la minería tienen intereses realmente muy grandes, acá los que obtienen beneficios muy importantes son los menos, es el gobierno, el sindicato AOMA, los mismo empresarios que son parte del gobierno, que tienen empresas comprometidas y contratadas en esta minera, se han encargado de esconder las condiciones de los trabajadores. El tema de los trabajadores en la minería es un tema muy serio, es un tema que requiere una inmediata atención por parte de todos, nosotros realmente no estamos trabajando en las mejores condiciones, tenemos derechos que no se respetan, que son las empresas multinacionales las primeras en no respetarlos. Y lo más grave es que tampoco vemos la menor voluntad por respetarlos, por que cada vez es peor, cada vez es más riguroso el apriete que nos hacen. Hay cosas en salud laboral, en seguridad laboral que no se denuncian y una serie de cosas que son terribles y se están callando. Yo creo que es hora de que se empiece a trabajar sobre eso, son los medios, somos nosotros, son las organizaciones las que tienen que empezar a ver este tema y principalmente escuchar a los trabajadores que tienen muchas cosas para decir al respecto.

¿Cuáles son los próximos pasos que van a dar en medio del conflicto con la Barrick Gold?
Hemos recibido amenazas de despido y una serie de artimañas para que los trabajadores levantemos el paro. A partir de ahí, hicimos una asamblea y decidimos levantar el paro para acatar la conciliación obligatoria y que se siga negociando. No obstante de esto, nos mantenemos en permanente estado de alerta. Todavía no hay ningún tipo de comunicado de la empresa y la situación es de hermetismo total. Nosotros el lunes (9 de abril) vamos a subir a la mina a trabajar y realizaremos una asamblea para ver cuáles son los próximos pasos a seguir.

¿Hay algo que consideres que se debe agregar?
Como minero me da mucha vergüenza lo que esta pasando en la provincia de San Juan, tengo que denunciar públicamente esta total influencia que tiene la empresa con el gobierno y con el sindicato AOMA, que hace que ellos manejen estos temas a su total antojo y no se respeten nuestro derechos. Esto nos perjudica muchísimo, nosotros seguimos en la lucha, que es muy desigual por que nosotros contamos con la fuerza de los compañeros, que muchas veces, también esto hay que entenderlo, hay familias detrás de cada uno de los compañeros y por eso se piensan dos veces las cosas cuando vienen de apriete y te dicen que te van a echar, no es fácil. Ojala esto lo podamos revertir y tomemos conciencia. 

Equipo de Prensa de FeTERA | Miércoles 4 de abril de 2012.

viernes, 6 de abril de 2012

Ante la amenaza de sanciones que sufren los trabajadores de la SECHEEP en la Provincia de Chaco

La Federación de Trabajadores de la Energía de la Republica Argentina, FeTERA – CTA, se solidariza con los trabajadores de SECHEEP, que se han unido para defender la empresa estatal de electricidad del chaco y sus propios intereses como trabajadores.
Hace años que esta empresa recurre a argucias para desconocer el Convenio Colectivo de Trabajo del sector eléctrico y contrata personal en condiciones de precariedad generando situaciones que se han tornado insoportables para los trabajadores, que se han unido, dejando temporalmente de lado sus propias diferencias y han conformado la asamblea de autoconvocados, herramienta que ha servido para que el 19 de marzo pasado, se haya firmado un acta de compromiso con la empresa Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial, SECHEEP.
Entre los gremios autoconvocados se encuentra OTECH, LA Organización de Trabajadores de la Energia del Chaco, que integra la Fetera –CTA desde su fundación.
En el acta mencionada, el representante de la empresa que preside el Gobernador Capitanich, se ha comprometido a abonar la Tarea Riesgosa, que es un derecho convencional que ahora no se abona, también a trasladar cinco trabajadores que se desempeñan en la DGE, a pesar que ingresaron para trabajar en la SECHEEP y a iniciar las discusiones paritarias a partir del pasado 23 de marzo.
Adicionalmente, el director de la empresa y representante del gobernador, Ing. Malarín se comprometió en el mismo documento a no sancionar a ninguno de los trabajadores integrantes de la asamblea de autoconvocados.
LA EMPRESA NO CUMPLE Y ADEMAS SANCIONA
Pasadas dos semanas de su firma del acta de referencia, la empresa no ha cumplido sus compromisos, los trabajadores realizan quites de colaboración y en el día de la fecha han circulado versiones que indican que el tanto el Secretario General de OTECH, Adrian diez de los Rios,  como otros tres trabajadores, afiliados al sindicato de jerárquicos serán despedidos y los telegramas con estas novedades estarían enviándose.
La FeTERA repudia este tipo de amenazas. Apoya la decisión de unidad de los trabajadores, denuncia la histórica política de vaciamiento empresario por parte del gobierno chaqueño y anticipa su rechazo a cualquier sanción que sufran los trabajadores en el ejercicio de sus derechos derivados de la Constitución Nacional, la normativa de la OIT, y de su propia construcción gremial.

p/ Federación de Trabajadores de la Energía de la Repùblica Argentina
Sec. General: José Rigane
Sec. Adjunto: Julio Acosta
Sec. Gremial: Rodolfo Kempf
Sec. Organización e Interior: Gabriel Martínez
Sec. Política Energética y Medio Ambiente: Agustín Arbor González
Sec. Relaciones Institucionales e Internacionales: Oscar Lagos
Sec. Administración y Finanzas: Néstor Iparraguirre
Sec. Actas y Previsión: Ana Sacchi
Sec. Acción Social: Diego Bukay
Sec. Formación: Néstor Fabián Sosa
Sec. Prensa Y Propaganda: Ernesto Duco
1º  Vocal Titular: Ernesto Ricardo Sandoval
2º  Vocal Titular: Rubén Méndez Sector
3º  Vocal Titular: Humberto Diez de los Ríos
1º  Vocal Suplente: Carlos Guanciarrosa
2º  Vocal Suplente: Jorge Omar Pescara
3° Vocal Suplente: Gabriela Marcelino

DOCUMENTOS:
CTA: Chaco denuncia agravios por parte de la empresa Secheep hacia sus empleados
http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=81493

miércoles, 4 de abril de 2012

LA CUESTIÓN PETROLERA


Fueron en busca de agua y encontraron petróleo.
No fue una mera casualidad, fue la forma que el General Moscóni encontró para eludir los impedimentos que los contratos de los distintos gobiernos, con las distintas empresas petroleras extranjeras, impedían la búsqueda de petróleo.
¡Qué impulsó al General a emprender esta acción?.
Los distintos regimientos del Ejército Argentino no podían efectuar ejercicios de combates por falta de combustible y que las empresas petroleras le negaban la entrega.
Comprendió en esa situación que el petróleo era una cuestión estratégica y determinante para ejercer la plena soberanía del país, por ende tenía que estar en manos del Estado Nacional.
El General Moscóni junto al General Baldrich fundaron YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES (YPF). A pesar de la tenaz oposición de distintos funcionarios del gobierno de entonces.
A través de los años con sus más o con sus menos pero con el AUTO ABASTECIMIENTO ASEGURADO se llegó a la década del 90, " la segunda década infame" , donde se entregó todo el patrimonio Nacional en general  y  el patrimonio energético e hidrocarburífero en particular. Llevado no solo a  cabo por el Menemisno sino con sus aliados más directos - Toda la cúpula del partido Justicialista por la mayoría de los dirigentes sindicales y fundamentalmente por todos los gobernadores y en especial el gobernador de Santa Cruz Nestor Kischner que envió el avión de la gobernación para traer un Diputado enfermo para garantizar el Quórum en el Congreso de la Nación el día del tratamiento de la privatización de YPF. La hoy Presidenta de la Nación, entonces Diputada Provincial de Santa Cruz arengó a los Diputados Nacionales a votar por las políticas privatizadoras del Gobierno Nacional. El hoy secretario general de la Presidencia de la Nación Oscar Parrili fue el miembro informante como Diputado de la Nación para privatizar YPF.
 En el año 1994, año en que se reformó la constitución de Santa Fé. Se tenía la esperanza de restablecer el artículo 40 de la constitución del 49, que a decir del Comandante Chavez, es un artículo revolucionario, lamentablemente fue una nueva frustración en la defensa del Patrimonio Nacional, no solo no lo reinstalaron si no profundizaron el desguace del Estado al provincializar todos los yacimientos petroleros.

                                                           CONSECUENCIAS

Desde la época del 90 hasta hoy se continúan con las prácticas neoliberales.
2006- se aprobaron en el Congreso de la Nación dos Leyes enviadas por el Poder Ejecutivo-Ley corta y Ley larga- que otorgaban prerrogativas impositivas a las empresas para efectuar las tareas de prospección para ubicar nuevos yacimientos de petróleos.
OBLIGACION QUE NO CUMPLIERON, a pesar de estar perfectamente establecido en los contratos de conceción.
2007- 10 años antes que vencieran los contratos del Cerro Dragón (2017) se prorrogaron hasta el año 2047, el yacimiento más rico en calidad y cantidad  de petroleo que posee la Argentina.
Se continúa con total irracionalidad la exportación de petróleo y el único control que hace el Estado Argentino es la mera declaración jurada de las empresas que se llevan el petróleo. no solo perdimos el autoabastecimiento sino que la reserva de gas y petróleo cayeron en forma estrepitosa como nunca antes en nuestra historia.
Podemos afirmar sin equivocación alguna que de 1990 hasta la fecha, la política energética hidrocarburífera es un rotundo fracaso. 
Hoy después de 13 años de la privatización, el Gobierno Nacional y Provinciales se dieron cuenta que las empresas concesionarias no invirtieron un solo peso para efectuar las prospecciones para ubicar nuevos yacimientos, utilizando toda la infraestructura realizada por la empresa estatal YPF.
Con bombos y platillos están anunciando el retiro de áreas concesionadas a Repsol YPF, áreas en que no hicieron ninguna inversión o áreas con pozos casi agotados ya que su aporte al petróleo es casi insignificante y para completar el escenario de la comedia, se plantean  la duda si Nacionalizan o Estatizan y esta duda expresan dos posiciones determinantes:
A- O resolvemos esta problemática con una concepción netamente Nacional, estatizando "ya YPF" o
B- Se sigue haciendo negocios con el petróleo Argentino con la participación de los amigos del poder.
 
                                                 CAUSA PENAL 8568 / 99

Causa penal 8568/99 con esta causa penal podemos recuperar YPF sin un centavo de indemnización ya que la venta de acciones y todo el proceso de transferencia fue hecha en forma ilícita y fraudulenta, la oferta pública de acciones, OPA se realozó 6 meses después de la compra directa por parte de Repsol.
Nota 141 del año 1997 del Ministerio de Economía designados directivos de YPF S.A. Al precidente y vice de Repsol en momentos de las ventas y transferencias de acciones.
Venta de las acciones clase "C" correspondientes a los trabajadores (ley 23696 caplll) realizados sin el mandato de los mismos- Observación realizada por la Comisión Nacional de Valores, con todas estas pruebas, más otras, se envió dos CD al Presidente de la Nación Néstor Kirchner donde le solicitamos que tomara la Dirección Política de Reestatizar YPF como lo concretó el Presidente de Bolivia Evo Morales ante la misma circunstancia.
Hoy la situación exije lo mismo, "RESTATIZACIÓN YA DE YPF A TRAVEZ DE LA CAUSA PENAL 8568/99".
No solo como una cuestión económica, sino como una cuestión estratégica para el País.
El General Moscóni decía "ENTREGAR EL PETROLEO ES COMO ENTREGAR LA BANDERA".
Esta expresión tiene plena vigencia en el marco de la permanente contradicción que como País tenemos "LIBERACIÓN O DEPENDENCIA"

Carlos Guanciarossa
Secretario General Agrupación Enrique Mosconi.
Integrante de la Comisión Directiva de FeTERA