miércoles, 12 de octubre de 2011

EN ENERGIA “PROFUNDIZAR EL MODELO”, ES MAS DEPENDENCIA, MAS EXTRANJERIZACION


Rigane José *          
(charla debate en ciudad de CORDOBA 220911)

INTRODUCCIÓN
El tema de la energía es un tema extenso, amplio y voy a tratar de abordarlo desde un punto de vista más político, más gremial, mas desde los trabajadores, sin menoscabar ni subestimar su importancia.
Siempre que hacemos este tipo de eventos o estamos invitados, yo tengo por costumbre empezar por dos o tres conceptos que para nosotros marcan lo que son los principios del tema de la energía.

LA ENERGÍA COMO BIEN SOCIAL
El primero es que para nosotros la energía es un bien social.
En un país como el nuestro y en un mundo como el actual, donde dominan las políticas liberales y neoliberales; la globalización y su hija dilecta la privatización generan ejemplos de lo que no debería hacerse, y se hizo. 
Se han cambiado conceptos y entonces nos han ido convenciendo de que la energía es un commodity,  es una mercancía, es un paquete de yerba, es igual a cualquier otra mercancía que se consigue en una góndola y se compra, y en realidad la energía no es una mercancía ni un commodity, la energía es un bien social que pertenece precisamente en este caso, al Pueblo Argentino.
Porque está en el subsuelo, la energía no se produce tirando semilla como la soja, el trigo o el maíz. La energía forma parte de la riqueza de nuestra tierra, de nuestro patrimonio y además la energía significa soberanía. 
En el mundo actual, con el desarrollo geopolítico que tiene y con las implicancias que genera el saber que recursos como el petróleo y el gas son finitos, ha adquirido cada vez más, un valor substancial, poseerlos.
Hay quienes se dieron cuenta de esto, hace mucho tiempo atrás y han venido desarrollando una política que inclusive los ha llevado sin ningún tipo de duda a generar cruentas guerras, a someter países, a hacer caer procesos políticos, con tal de quedarse con ese recurso vital y estratégico que es la energía. 

LA ENERGÌA ES UN DERECHO HUMANO

La segunda cuestión es que para nosotros es un derecho humano. Que una familia pueda acceder al agua, a la electricidad y al gas es tener la oportunidad de comenzar a vivir con una cuota de dignidad.
En pleno siglo XXI, hay dos mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la energía; que cocinan y se calientan con la leña porque no pueden acceder a otros recursos energéticos. Estoy hablando de países, regiones que tienen energía abundante pero como no la manejan soberanamente y ha sido apropiada por otros, padecen esta situación, el ejemplo más claro, más cabal, más concreto, en este mundo es África. 

DE USUARIOS A CLIENTES

Entonces aparece este otro tema. La privatización, al generar el concepto de comodity, de mercancía, sobre la energía, rompió también con otro concepto. No somos más usuarios de los servicios públicos, ahora somos clientes y hay una diferencia vital entre ser usuario de un servicio público y ser cliente. En un caso, el usuario tiene derecho al servicio. En el otro, el cliente tiene servicio solo si lo paga. Son dos cosas diferentes y la diferencia no es menor.

EL GAS EN GARRAFA
Un ejemplo demostrativo es el del gas en garrafa. En argentina tenemos una cantidad, algunos dicen trece millones, otros dicen catorce millones y medio de argentinos que utilizan la garrafa de gas licuado de petróleo, la conocida garrafa de cocina. Esto es porque no accedieron al gas natural por redes, a pesar de que argentina ha tenido una reserva de treinta y dos a treinta y tres años de gas natural. Hoy no tiene más que para ocho años, de acuerdo al consumo actual. Todo ese gas faltante se fue fronteras afuera, producto de la privatización. 
Además, la garrafa se ha convertido en un problema para quienes tienen que comprarla y dependen de ella como elemento vital de vida. 
Si la garrafa se declarara como un servicio público, entonces la garrafa tendría un precio sostén o lineal establecido por el estado. Como no se declara servicio público sigue siendo un ámbito del mercado, sigue siendo una mercancía, por eso las empresas terminan cobrando lo que quieren y  se tiene que inventar esto de la garrafa social, que después no se cumple casi en ningún lugar y se termina pagando lo que no vale.  
Hago una aclaración,  el gas, es como obtener barro y tierra cuando uno va a buscar agua. Cuando uno tiene que hacer un pozo para extraer agua, lo primero que hace es extraer tierra y barro, cuando uno va a buscar petróleo lo primero que extrae y aparece es el gas por lo que los economistas dicen que el gas tiene tendencia a valor cero. Por lo tanto una garrafa no podría costar, no sería necesario, que valiera más de cuatro o cinco pesos porque la obtención de la rentabilidad está en el petróleo, que es lo que se va a buscar. Lo otro, el gas, es una consecuencia. 

SE SUBESTIMA EL VALOR DE LA  DISCUSION SOBRE ECONOMÍA Y  ENERGÍA
Entonces, vean ustedes que tener claros estos conceptos significa saber y conocer precisamente de algo sobre lo que el enemigo ha generado para nosotros una cultura de subestimación y de no darle importancia, porque el enemigo es muy hábil e inteligente para quedarse con lo que necesita y obviamente trata que nosotros no entendamos o subestimemos la importancia de lo que estamos hablando.
Un ministro dijo muy suelto de cuerpo que daba lo mismo que la argentina fabricara caramelos o acero, con la intención de valorar el proceso de desindustrialización del gobierno militar de 1976. Actualmente Arcor es la empresa más importante del mundo de venta de caramelos, pero a pesar de esa paradoja, no se han logrado resolver los problemas relacionados con el desarrollo industrial. Conclusión: no es lo mismo fabricar caramelos que acero. 
También alguien dijo ¿para que queremos el petróleo enterrado?, que lo mejor es sacarlo y venderlo. Bueno ¿porque los yanquis no lo sacan de Alaska y del polo norte al petróleo?, ¿porque van a buscar el petróleo y la energía en los lugares que no son de ellos y se lo roban?, tiene que ver con una necesidad vital para mantener al mismo tiempo el modelo de determinada conformación económica social y fundamentalmente con el consumismo y con sostener un parámetro de vida que está basado en la apropiación de recursos vitales como son los energéticos. 
Una cuestión que está muy instalada en nosotros, es que cuando uno habla de estas cosas, del tema de la energía, por ejemplo, es como que se pone un cierto límite y se piensa que la energía no es como la educación. Cualquiera de nosotros se ve convocado a luchar por la educación pública porque hacen falta tizas, porque necesitamos mejores escuelas y cualquiera de nosotros se motiva para hacer algo: juntar firmas o salir a la calle. Lo mismo nos pasa con la salud, cualquiera de nosotros se motiva por el hospital público, porque falta algodón, porque tenemos que hacer algo para que haya más presupuesto y salimos a la calle juntamos firmas y así de seguido con otras cosas, pero no lo hacemos por la energía. ¿Porque no lo hacemos por la energía? Si se trata de nuestro patrimonio, se trata de nuestra riqueza y se trata de un valor estratégico que hace a la soberanía nacional. 
Hay una razón, cuando se habla de energía, lo primero que se piensa,  que es un problema de los que saben o de los que supuestamente saben, es un problema de los trabajadores del sector, es un problema de los técnicos, es un problema de los ingenieros, de los científicos, pero no es un problema nuestro. Pareciera, que está lejos y no es así: la energía es un problema de todos y de cada uno de nosotros y en tanto y en cuanto nosotros no nos ocupemos va a seguir sucediendo lo que sucede en este país que por año se van veinte mil, veintidós mil, hablan de treinta mil millones de dólares, precisamente, de una riqueza que en la medida que la vamos perdiendo no la podemos recuperar, porque no se puede sembrar. 
En nuestra opinión esta es una batalla cultural que vamos perdiendo porque no logramos instalar la importancia y la vitalidad que tendría si nosotros manejáramos nuestros recursos si estuvieran en nuestras manos y lo cierto y lo concreto es que acá hay cuatro o cinco grupos multinacionales que son los que manejan desde la exploración que no hacen hasta el valor del combustible final. 

DEBEMOS RECUPERAR EL PATRIMONIO ENERGÉTICO
Entonces nuestra línea de actuación y nuestro planteo está en función de que los argentinos debemos una materia, esa materia tiene que ver con recuperar el patrimonio nacional a manos del pueblo argentino, porque mientras este patrimonio de recursos energéticos, naturales, el agua, etcétera, esté en manos extranjeras, nosotros no tenemos posibilidades de manejar el valor estratégico, con lo cual se hipoteca el presente y el futuro para las venideras generaciones, de esta manera nosotros no tenemos autonomía e independencia real y concreta.
El ejemplo más notorio, con todas las opiniones que podamos tener, es lo que ha acontecido en Libia, Afganistán o Irak, donde las acciones militares y políticas que se desarrollan tienen como último objetivo apropiarse de los recursos energéticos que son fundamentales, estratégicos y cada vez mas escasos.
No es entonces una cuestión de carácter menor, muchas veces nosotros nos proponemos iniciativas transformadoras, de cambio, alentamos proyectos de transformación para tener una vida mejor, que nos involucre a todos para terminar con la pobreza, con la desigualdad, obteniendo una distribución más equitativa. Eso requiere de recursos, de dinero y si nosotros no nos apropiamos de esos recursos y los manejamos, difícilmente nos podamos apropiar de esos dineros, que son nuestros y que generan esos recursos. Hoy la energía en nuestro país, está en manos, en un 95% de los grupos multinacionales, eso sucede desde la  década del 90 a la fecha.
Entonces es un bien social, es un derecho humano y es un problema de todos, si no logramos entender esto difícilmente podamos salir de esta situación.

PRIVATIZACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN
Desde la época de Martínez de Hoz hasta aquí, lo que avanzó fue el proceso de privatización y la extranjerización, este es el otro tema, no solo está privatizado todo, sino que está extranjerizado y este es un problema grave, si uno analiza la situación del país se va a dar cuenta que hoy no tenemos ninguna compañía o empresa de bandera nacional. Ustedes estarán pensando: “¿qué dice Rigane?, ¿cómo?, ¿y el Correo Argentino?, ¿y Aerolíneas?, no son Sociedades del Estado, para que sea nacional tienen que ser sociedades del estado, mientras sean sociedades anónimas, podrán tener participación del estado, pero no son empresas nacionales, digo para no confundir el tipo de empresa, que no es una cuestión menor. Yo puedo tener la Acción de Oro en Repsol YPF pero las políticas que resuelve YPF no las maneja la acción de oro y sobre todo, si ese poder, no se utiliza.
Entonces tener claro que lo nuestro en los años de democracia dista mucho de haber establecido en este plano, en este ámbito,  una política de absoluta soberanía nacional y de recuperación del patrimonio nacional, ha sido todo lo contrario, se han ido aquilatando, profundizando y desarrollando las políticas de privatización y extranjerización.

ARGENTINA SUFRE CRISIS ENERGÉTICA
Por supuesto que hay un debate, ¿tenemos o no tenemos crisis energética?, nosotros decimos que sí, hay crisis energética y decimos que la crisis energética no es un  problema de la coyuntura, no es un problema que viene de las situaciones climáticas, ni siquiera una cuestión de carácter técnico sino que es una cuestión de fondo, es una cuestión estructural porque el proceso de privatización, de nuestros recursos energéticos, llevo no solo a la apropiación, no solo la extranjerización, sino a la segmentación y eso significó una atomización de una magnitud tal que hoy en este país que tenía cuatro o cinco grandes empresas en el ámbito de la energía tiene más de cien empresas que pululan y se desarrollan en el país con lo cual generan situaciones a las cuales los argentinos nos fuimos acostumbrando, pareciera que no vemos el carácter discriminatorio que significa el desarrollo de una política que además genera crisis energética.
 Ejemplos, en la provincia de Bs. As., hay seis empresas distribuidoras de energía eléctrica, tenemos seis precios diferentes del valor del KWH en el consumo final, del pago de la factura de luz como se dice vulgarmente o la de gas de cualquier usuario, ¿porque Capital Federal tiene una factura que es cuarenta por ciento más económica que el interior de la provincia?, es que acaso somos ciudadanos de segunda los que vivimos en el interior de la provincia de Bs. As?
Porque cualquier empresa provincial incluida EPEC, que está en la lista de las más caras, tiene precisamente una diferencia del valor del KWH, según de qué categoría de usuario hablamos, según de que cantidad de kilowatts consumimos, esta cuatro, cinco o seis veces más cara?  ¿Porque en Capital Federal se paga menos impuestos que en El Gran Bs. As?  
Sin embargo en la provincia de Bs.As. y en el resto del país, se paga más impuestos, casi el cincuenta por ciento, del valor de la factura final. 
Eso es todo producto de la privatización, antes nosotros teníamos un único precio para el valor de los combustibles líquidos salvo diferencias que se establecían al sur en la Patagonia, ahora tenemos diferencia de precio en el valor de los combustibles líquidos entre lugares que apenas distan entre cien, doscientos o cuatrocientos kilómetros, es decir hoy está todo en manos del mercado y estar en manos del mercado significa que la nafta no sabemos porque razón en un lugar vale más caro que en otro lugar, cuando el precio de producción es exactamente igual para todos y el lugar de refinación muchas veces está al lado de donde se vende el combustible final. Esto tiene que ver con la apropiación, privatización, y extranjerización de esos recursos.
La razón de  que tengamos crisis es que no se han hecho las inversiones pertinentes para atender el crecimiento de la demanda. A las empresas privadas solo les interesa obtener ganancias rápidas, importantes y significativas. Y porque además son grupos económicos que cuando les convenga, como sucede permanentemente, desarrollaran sus inversiones en otras latitudes, y se mudarán a otros ámbitos.

SOBERANIA PARA LA INTEGRACIÓN
Tenemos entonces una situación que necesitamos revertir, algunos de nosotros miramos con cierta simpatía procesos de transformación, que se dan alrededor nuestro, Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador, ahora Perú, Uruguay, etc… y lo miramos, digamos, con buenos ojos, a veces más complaciente, menos complaciente, pero nos gustaría vivir esos procesos. 
Entre los países que yo mencioné no hay ninguno que tenga privatizado el sistema energético y/o que estén en manos de grupos multinacionales y menos extranjeros. Primera cuestión para prestar atención, todos tienen sus políticas energéticas, con sus más, con sus menos, en función de  la apropiación de los recursos energéticos como valor estratégico para cualquier política de desarrollo regional o nacional. Sin lugar a duda el más avanzado es Venezuela que tiene una política de ayuda y de cooperación regional en la que precisamente está ayudando a todos aquellos países de alrededor que no tienen los recursos energéticos necesarios e imprescindibles para vivir, y lo está haciendo de una manera solidaria y de integración, en donde les da a precios fuera de mercado internacional, precios bajos e inclusive con intercambio de productos del lugar e incluso a pagar a largo tiempo.
Ahora en ese tema cuando nosotros hablamos de integración, hablamos en función de los intereses del pueblo y las necesidades del pueblo, no hablamos de integración energética en función de los intereses de los gobiernos y menos aún de las empresas.
Argentina cuando se sienta en un ámbito de esa naturaleza con los países de la región es el único país que va a representar a las multinacionales porque ningún acuerdo de los que desarrolla precisamente lo puede fundar en una empresa de carácter nacional por qué no la tiene.
¿Y alguno se preguntara que pasa con ENARSA?, ENARSA es una oficina de negocios, no es una empresa nacional que tenga recursos, que tenga desarrollo ni que tenga capital de inversión precisamente para desarrollar. ENARSA es la oficina de negocios, primero es una sociedad anónima, esa sociedad anónima entregó toda nuestra costa marítima para que se haga la exploración y explotación off-shore y si encuentran  petróleo en el mar dispondrán de esos recursos.
Todo esto a partír de acuerdos secretos que realizo con PETROBRAS, con la TOTAL, PANAMERICAN ENERGY y evidentemente también lo hiso con REPSOL y sin embargo ese es un patrimonio de los argentinos que lo manejó una sociedad anónima como ENARSA, apenas tiene empleados, y no produce energía.
Entonces este es un problema al que nosotros necesitamos prestar atención, siempre pongo como ejemplo los bolivianos. Hay una tendencia nuestra de subestimar en general al pueblo boliviano, y más de una vez se nos pega eso del “bolita”, pero esos “bolitas” antes de que Evo Morales llegara al gobierno, fueron capaces de defender el gas y el petróleo que se estaban llevando las empresas multinacionales, a punto tal que muchos deben recordar que más de ochenta murieron cortando la ruta para defender los recursos y para que no se llevaran el gas natural. Alli nació el compromiso de Evo Morales de que si llegaba al gobierno iba a nacionalizar los recursos energéticos. Llegó al gobierno cumplió con su palabra y nacionalizo el petróleo, la electricidad y el gas. 
Los Bolivianos tuvieron la capacidad de ver la importancia de defender ese valor estratégico, la energía que tiene que ver con la producción de recursos económicos significativos, y hoy, por primera vez, el estado Boliviano tiene superávit y demostró que se puede nacionalizar, cobrando la renta que corresponde, es en esa dirección que nosotros hacemos nuestro planteo.  

EXPORTAMOS LO QUE NECESITAMOS PARA NOSOTROS
En un país como el nuestro en el que todavía hay desocupación, más allá de la cifra si es el siete, el cinco o si es el catorce por ciento, donde hay pobreza, donde hay indigencia, donde todavía hay millones de argentinos que no tienen gas natural. ¿Podemos seguir permitiendo que se exporte el petróleo crudo? Yo lo comparo con el siglo XVIII, estamos como en aquel momento, que exportábamos el cuero de vaca y después comprábamos productos de cuero a los europeos. Nosotros ahora estamos importando los combustibles más importantes, la nafta Premium, la nafta súper, porque no tenemos el desarrollo ni las inversiones tecnológicas en las refinerías para producir esos combustibles. Pero además exportamos el petróleo, como exportamos el gas y durante muchos años lo estuvimos haciendo, y de una reserva de petróleo de diecisiete, dieciocho años, que había al momento de la privatización de YPF, nos queda más que para nueve años y en el gas, disminuimos de  treinta y dos años a ocho años de reservas, no tuvimos la capacidad ni la decisión política de incorporar valor agregado, de haber provocado inversiones para que produjéramos acá el gas que hoy estamos importando desde Medio Oriente, precisamente porque nos quedamos sin el. Ya llevamos cinco años consecutivos de importación y cada vez tenemos que traer más cantidad de metros cúbicos de gas congelado para descongelarlo en el puerto de Bahía Blanca y ahora en Escobar, para inyectar en las cañerías un gas que no tenemos y que además no alcanza.
Esta es la razón por la que en la boleta de gas estamos pagando un importe adicional y significativo que corresponde al valor que nos cobran a cada uno por importar gas.
Estas políticas no las decidimos nosotros, pero el problema es que tampoco nos comprometemos para cambiarlas. Sin compromiso y participación va a ser difícil producir cambios ya que quienes se apropian de nuestros recursos están cómodos disfrutando de la situación.

CHINA SE SUMA AL MODELO EXPORTADOR
Muchos hoy se preguntan: ¿y ahora los chinos?. Las empresas  chinas están haciendo inversiones. El golfo San Jorge está en manos de Pan American Energy desde la década del cincuenta. Es el área productora de petróleo más importante del país, su mascaron de proa, son los hermanos Bulgheroni, dueños de la empresa Bridas y detrás de ellos, la British Petroleum** de capitales ingleses, que son los mismos que están quedándose con las Malvinas y explotando precisamente el petróleo en áreas que no deberían hacerlo y sin embargo lo hacen. 
Decía que esta empresa opera también en el continente y posee el 60% de Pan American Energy, el otro cuarenta se afirma que pertenece a los Burgueroni, pero en opinión nuestra, son el mascaron de proa pero en realidad no tienen nada, ahora se ha vendido parte del paquete accionario a una empresa que a nivel de China está en tercer lugar de producción de petróleo y que se ha hecho cargo precisamente de esa parte de Panamerican Energy para obtener petróleo de la cuenca más importante de Argentina. ( según el patagónico net ,el 071011 anunciaba que”La venta de PAE entra en riesgo, alertan en Inglaterra”).
Pero también las empresas chinas acaban de invertir y hacer un acuerdo en Rio Negro por trecientas cincuenta mil hectáreas para producir soja en una zona árida en la que van a invertir cuatrocientos, quinientos millones de dólares (ahora se habla de 1500 millones,) y que obviamente lo que van a producir  se lo van a llevar fronteras afuera.
Es decir hay que parar esta política, hay que parar este modelo de producción que esta vasado en la reprimarizacion de la economía y que tiene como objetivo central la exportación de alimentos que producimos para trescientos, quinientos millones de habitantes, pero acá tenemos algunos sectores con hambre; que está basada en la exportación de los minerales en el oro, metales preciosos, que está basada en la exportación del petróleo y del gas, y que además en el caso del petróleo y del gas se hace a simple declaración jurada de cada uno de los protagonistas los que no tienen control del estado, siempre digo lo mismo, es como si nosotros fuéramos al supermercado durante todo el mes y a fin de mes pasamos por la caja a pagar y dijéramos este mes nosotros nos llevamos mercaderías, por tanto valor, sin control alguno.

TARIFAS Y GANANCIAS EN DÓLARES
El setenta por ciento de la divisa de exportación del petróleo y del gas no pasa por el banco central, las empresas pueden hacer lo que quieran, es una apropiación no es solo una concesión por una determinada cantidad de tiempo. 
Si me meto en el tema tarifario podría estar un largo rato, tenemos una tarifa estructurada en la década del noventa a valor dólar, donde el más pobre paga más que el rico y lo voy a mostrar con un solo ejemplo, porque es un largo tema, todos tenemos que pagar, el mismo canon fijo, en la factura,  dos, cuatro o seis pesos, pagamos exactamente igual los que consumimos diez, cien o mil kilowatts, si uno viera esa proporción, quien paga más, son los sectores populares, que sostienen a los sectores de mayor desarrollo económico y social. Está basada en valor dólar porque después del proceso de la convertibilidad nunca se rediscutieron los acuerdos que exigió la ley de emergencia económica, para que se hicieran con las empresas multinacionales. 

USO RACIONAL PARA UN SISTEMA IRRACIONAL
Si hablamos del uso de la energía en términos de eficiencia también nosotros entramos a ver  contradicciones muy grandes y lo mismo el gobierno cuando cree que esa eficiencia pasa por apagar las luces a las dieciocho horas en los ámbitos oficiales, en los edificios públicos o cambiar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo. Cuando eso hacemos, lo que estamos haciendo es trabajando para la tribuna y engañando, porque esto lo hacen en Cuba que es dueña y propietaria de los recursos energéticos, lo puede hacer en Venezuela, o Bolivia, por el mismo motivo, pero nosotros no lo podemos hacer mientras tengamos 95% del patrimonio energético en manos de las multinacionales extranjeras, no tiene sentido y mientras exista el concepto de mercado en el ámbito energético no hay posibilidad de hacer un uso racional del tema de la energía, es imposible.
Además debería entonces ponerse como prioridad central, parar la exportación de petróleo, la exportación de gas, aunque ya no tenemos y hay que importar cada vez más.
Se han hecho contratos de importación con Qatar por veinte años por cincuenta mil millones de dólares, ese acuerdo es secreto, no se saben sus términos;  hay un contrato por veinte años para que Bolivia nos exporte veintisiete millones de metros cúbicos de gas por día, está exportando siete millones, el año que viene dice que se compromete a exportar once millones pero nunca llegamos con lo que necesitamos para que no haya cortes, para que precisamente no suceda lo que viene sucediendo todos los inviernos. 

LA CRISIS ATENDIDA CON INEFICIENCIA Y SUBSIDIOS
Tenemos problemas, en el verano tenemos problemas, tenemos problemas en el otoño, tenemos problemas cuando hay agua, tenemos problemas cuando no hay agua, cuando hay sequía, eso es crisis.
Muchos no saben pero nuestro país está inundado con “moto generadores” son esos equipitos chiquitos que no tienen un megavatio de potencia para generar, son equipos que se utilizan cuando hay un apagón; que se utilizan rápidamente montados en un vehículo para ir a dar solución ante la falta de energía eléctrica  (un hospital, a una clínica, a los bomberos, a la policía), una emergencia y se pueden utilizar un par de días, gastan quinientos litros de diesel por hora, son carísimos, contaminan, hacen ruido, tienen todo en contra,  más de setecientos megavatios en el país están instalados con esos moto generadores contaminando, haciendo ruido y gastando el dinero que no tenemos. 
Por eso los subsidios en el ámbito de la energía son de miles de millones de pesos y cada vez más, y más, y no alcanzan porque no hay una política energética en función de los intereses del pueblo argentino, porque precisamente el estado no planifica y no se hace cargo de un tema vital como este.

HAY QUE NACIONALIZAR EL ESTADO
Finalmente nosotros lo que decimos en línea con nuestra propuesta de la Central, de las transformaciones, del cambio del modelo productivo, en función de las transformaciones necesarias para el desarrollo de un país para todos, tenemos que recuperar el patrimonio nacional en manos del Pueblo, para eso primero hay que nacionalizar el Estado, porque este Estado hasta ahora ha sido un socio bobo de las multinacionales, para que no siga siendo el socio bobo de las multinacionales hay que nacionalizarlo y después transitar el camino de la recuperación de nuestro patrimonio, no puede ser que nosotros que tenemos varios objetivos alcanzados, que fuimos capaces de extraer el petróleo cuando se descubrió a principios del siglo pasado, que fundamos la primera empresa estatal petrolera, hicimos uno de los gasoductos más largos del mundo, desde la Patagonia a Bs. As., entre otras tantas cosas que logró el Pueblo Argentino.
Y gracias a ese desarrollo y a las inversiones que hicieron esas empresas Estatales se desarrollaron muchas regiones del país.
No puede ser hoy que estemos en esta situación: en donde antes estaba YPF ahora hay una tapera. 
Necesitamos dar vuelta esa página junto con las demás cosas que necesitamos transformar, necesitamos transformar esta realidad, porque si no transformamos esta no vamos a tener soberanía, no vamos a tener autonomía, no vamos a tener manejo de valor estratégico, la energía va a seguir siendo un commodity y no un bien social y menos todavía va a ser un derecho humano. Está en nuestras manos, de nosotros depende y les tenemos que ganar al enemigo la batalla cultural en primer lugar. Muchas gracias muy amables.

*Secretario Adjunto de la CTAN Nacional y Secretario General de FeTERA.
**La British Petroleum Co. Ltd. tiene su origen en la sociedad Anglo Persian Oil Company, fundada a principios del siglo XX por Williams Knox d'Arcy con el fin de explotar los yacimientos petrolíferos descubiertos en Persia. La A.P.O.C, que ya en 1935 había cambiado la razón social por Anglo Iranian Oil Company, adoptó la nueva y definitiva denominación de British Petroleum Company en el año 1954.

sábado, 8 de octubre de 2011

EN UN DÍA COMO HOY HACE 68 AÑOS ATRÁS, NACÍA LUZ Y FUERZA MAR DEL PLATA



Luz y Fuerza de Mar del Plata: 
68 años de lucha junto a los trabajadores  
1943 - 2011

El Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata cumple 68 años. José Rigane, Secretario General Adjunto de la CTA y recientemente reelegido Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (Fetera), se refirió a esta importante fecha para los trabajadores de lucifuercistas

“68 años de vida de una institución no es poca cosa y menos aún si se trata del instrumento de organización de los trabajadores”, explicó Rigane. El 8 de octubre de 1943 se fundó el Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, actualmente una de las instituciones que se mantiene firme en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Rigane consideró que la organización hoy se encuentra “con mucha participación; buen nivel de democracia, compromiso, y con una consciente articulación con la comunidad en la defensa del patrimonio nacional y el energético”.
La identificación con aquellos que en el pasado iniciaron la historia de la organización se refleja en que los objetivos generales, más allá de las coyunturas políticas, continúan siendo los mismos. Según Rigane, los trabajadores que iniciaron el camino de construcción de este sindicato pensaban en “establecer mejores condiciones de trabajo y salariales y en reivindicaciones que le permitiera al trabajador llevar adelante una vida digna. Pero también pensaban en la Patria con grandeza. Con una Patria soberana y autónoma”.
Con el mismo anhelo de aportar a la construcción de un país más justo, es que Luz y Fuerza Mar del Plata ha sido protagonista de la fundación de la Central de Trabajadores de la Argentina y de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. Que “son instrumentos de transformación de una realidad que se presenta adversa”, afirmó Rigane. Y agregó: “No son organizaciones para apoyar a los poderes de turno. El trabajador es el principal protagonista de esa transformación. Son organizaciones que no solo piensan en la reivindicación coyuntural, que es imprescindible y necesaria, sino que son organizaciones que presentan objetivos de transformación para el conjunto del país”.
Coincidiendo con los festejos por los 68 años de la organización, la Lista Azul y Blanca de la Fetera que encabeza  José Rigane, ganó las elecciones de la federación con un 87 por ciento de votos positivos, el 5 del corriente mes .
“Fetera rompe con la organización por rama de industria e intenta unir a todos los compañeros y compañeras del ámbito de la energía en una misma organización, respetando los aspectos sectoriales de cada una de ellas”.
Finalmente, José Rigane sostuvo que “es una satisfacción seguir adelante con los objetivos de aquellos, que en el marco de la falta de libertad y donde la palabra sindical era mala palabra, encontraron los caminos para organizarse”.” Es un orgullo ser un trabajador y sentirse parte de una clase, los trabajadores, que aun en cualquier circunstancia construyen siempre poder propio, poder popular, aunque los que mandan no quieran”       
Mar del Plata  071011

jueves, 6 de octubre de 2011

Federación de Trabajadores de la Energía Fetera votó en todo el país


En una ejemplar jornada de democracia sindical los trabajadores de la Energía de todo el país eligieron a la Lista Blanca con José Rigane a la cabeza para conducir por cuatro años más a la Federación.


Fuente: ACTA. Jueves 6 de octubre de 2011, por Prensa FeTERA *

Miles de trabajadores del sector eléctrico, del nuclear, petroleros, petroquímicos, del sector del gas, de las grandes represas, científicos, técnicos, manuales, administrativos, activos, jubilados y ex trabajadores votaron en el día de ayer la quinta conducción nacional de FeTERA, elegida por voto directo y secreto de todos sus afiliados

La lista Azul y Blanca ha garantizado la unidad de los afiliados a la FeTERA durante 16 años, defendiendo las posiciones de autonomía frente a los patrones, los partidos políticos y los gobiernos sorteando, no sin dificultades, las estrategias de división y fragmentación que siempre favorecen a las empresas.

Reconocida por su defensa del Patrimonio Público y por considerar a la energía como un Bien Social y un Derecho Humano, la FeTERA ha dado una vez mas muestras de su profunda convicción democrática, protagonizando una jornada que muchos trabajadores no olvidarán por largo tiempo.

Miles de trabajadores de veinte provincias e innumerables localidades se acercaron a las urnas para ratificar lo actuado por la lista Azul y Blanca y definir una tendencia del 87 % de votos positivos.

Compañeros del sector eléctrico, nuclear, petroleros, petroquímicos, del gas, de las grandes represas, científicos, técnicos, manuales, administrativos, activos, jubilados y ex trabajadores se expresaron a favor de que José Rigane, trabajador del sector eléctrico de Mar del Plata y Secretario Adjunto de la CTA Nacional siga condunciendo los destinos de la Federación junto a Julio Acosta de Luz y Fuerza La Pampa.

* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.


sábado, 1 de octubre de 2011

Consideraciones sobre el Presupuesto 2012


Por: Julio C. Gambina[1]
Contexto y balance
El Poder Ejecutivo presentó a consideración del Parlamento el Presupuesto 2012, en cuyo mensaje se pasa revista a lo acontecido desde el 2003, como si se tratara del mismo gobierno. Hay que recordar que entre 2003 y 2007 presidió el país Néstor Kirchner, y entre 2007 y 2011 Cristina Fernández, quien seguramente presidirá entre 2011 y 2015.
Desde el gobierno actual, la lógica presupuestaria, se asume como la continuidad histórica entre 2003 y 2015, con proyecciones de evolución de la economía Argentina, que el proyecto oficial indica hasta el 2014. Un tema inicial para la discusión es la credibilidad en las cifras oficiales, ya que parte de los datos que provee el INDEC, de dudosa fiabilidad.
El balance de la gestión expresado en el mensaje del poder ejecutivo, remite a “un aumento importante y sostenido de la actividad económica”[2], intentando así desmarcar a la Argentina de la situación de crisis del capitalismo mundial. En el texto se prevé continuar en el mediano plazo la expansión “a un ritmo razonable en función del entorno interno y externo”, donde lo interno responde a una dinámica de crecimiento y en el externo, reproduciendo palabras del mensaje remite a la “crisis financiera y económica internacional de 2008-2009”. Una crisis, que en general en el proyecto de 242 páginas, se la considera como financiera y claro, donde la Argentina tuvo capacidad de aislarse.
Se considera bueno el “desempeño de la economía durante la etapa 2003-2008, la resistencia a la crisis durante el 2009, y la recuperación” del 2010 y 2011. Se aluden a 9 años de “crecimiento ininterrumpido” y futuras “condiciones para seguir creciendo de manera equilibrada, inclusiva y sostenida”[3]. Estas negritas son la base del discurso oficial para la disputa del consenso, y merece discutirse cada uno de los calificativos, o al menos interrogarse sobre ellos. ¿A qué se llama crecimiento equilibrado? ¿Cómo debe analizarse la situación de cuantiosas ganancias empresarias, de crecientes remesas de utilidades al exterior, de salida de capitales recurrentes? Incluso, la masiva política de transferencia de renta, como la Asignación Universal por Hijo, so supone acaso la existencia de una amplia población empobrecida necesitada de asistencia estatal. ¿Ello por sí supone inclusión? ¿Con qué destino social y laboral posible?
En el balance se destaca la performance del sector agrícola y la evolución de los precios internacionales, tanto como las retenciones al comercio exterior, situación que favoreció el superávit fiscal en el periodo. Se resalta el papel de la industria en el crecimiento, especialmente la automotriz, con récord batido en los últimos periodos. En un mismo nivel de destaque se menciona la política de cancelación de deuda, facilitada por el tipo de negociación del default en 2005 y 2006 y el pago al FMI en ese año por 9.500 millones de dólares.
En este sentido, lo que no se dice, es que esa política económica seguida desde el 2003 tiene origen en la cesación de pagos de fines del 2001 (Gestión de Adolfo Rodríguez Saá), que liberó recursos por lo menos hasta el 2005; y en la devaluación de comienzo del 2002 (Gestión de Eduardo Duhalde) que transfirió el costo de la crisis a los sectores más desprotegidos y otorgó competitividad a los productores y exportadores de la Argentina, mayoritariamente sector concentrado y transnacional.
Tampoco se señala el carácter dependiente del desarrollo agrario e industrial, expresado en la dominación transnacional del paquete tecnológico necesario para la producción primaria y la fuerte concentración transnacional del comercio externo; que actúa del mismo modo en la industria, donde las terminales automotrices son extranjeras y un despliegue productivo con baja composición de autopartes nacionales y un carácter de producción de ensamble para el mercado mundial.
En materia de achique del endeudamiento público se subestima el problema a futuro, especialmente por los compromisos asumidos por el Tesoro nacional con el Banco Central, quien proveyó de recursos para sostener la política de desendeudamiento asumida en el periodo. ¿A cuánto llegan las reservas internacionales si se detraen las obligaciones del Tesoro con el Banco Central? Es cierto que no es lo mismo deber en divisas que en moneda nacional, pero lo real es que la cancelación de deuda se está realizando con ahorro externo (con dólares) y se está reemplazando con una deuda interna que recae en futuros ajustes del presupuesto de gasto del Estado Nacional.
Proyecciones hacia el 2014
El proyecto presentado incluye algunos supuestos a futuro, para imaginar el mediano plazo hacia el 2014. Las proyecciones suponen una evolución similar de la ecuación macroeconómica hacia el 2010, con un consumo e inversión en expansión, y un balance comercial positivo, aunque declinante, desde los 11.633 millones de dólares en 2010 a unos 6.904 millones de dólares para el 2014, con récord de exportaciones, desde 68.135 millones de dólares en 2010 a 105.063 millones de dólares en 2014. Son datos que confirman la inserción internacional como proveedor de producción primaria y una industria de ensamble. Claro que en un imaginario de continuidad de las compras externas, sin asumir los constantes anuncios de desaceleración y/o recesión de la economía mundial. Son los pronósticos de la caída en las principales economías del mundo las que hacen pensar en un escenario a la baja por lo menos en l corto plazo del próximo año, y en general no existen pronósticos de resoluciones rápidas de una crisis que se presentó para quedarse.
Hacia futuro se pronostica una evolución de precios al consumo estable en torno del 9% para el 2011-2014, desde un 10,5% para el 2010. Está claro que se mantiene la política de medición de precios con la objetada metodología del INDEC, que desde varias opiniones se mantiene subestimando la evolución de los precios afectando todas las variables económicas. Las objeciones provienen de Estados provinciales, incluidas algunos en sintonía política con el poder ejecutivo nacional; las universidades públicas; y cierto sentido común generalizado; sin contar el crecimiento pronosticado de la recaudación tributaria superior al 28%, especialmente el IVA, claramente asociado a la evolución minorista de los precios. Es algo que contrasta con la media de expansión de precios anunciada para el próximo año y siguientes.
La política cambiaria continua en el sentido del periodo para pasar del promedio 4,13 en 2011; a 4,40 en 2012; 4,69 en 2013 y a 5 pesos por dólar en 2014. Todo ello será posible si el BCRA mantiene su capacidad de accionar con elevadas reservas internacionales, que como decimos, están cuestionadas en el balance financiero de activos y pasivos cruzados entre al Tesorería y el BCRA.
A pesar de considerar volátil la situación mundial, las suposiciones sostienen un escenario de continuidad para el crecimiento en Argentina, de un PBI en 2010 por 1.442.655 millones de pesos a unos 2.770.642 millones de pesos en 2014, con superávit fiscal y comercial; importante acumulación de reservas internacionales y capacidad para mantener el nivel de actividad, el ciclo de negocios y ganancias, y una política social compensatoria, contribuyendo de ese modo a mantener los consensos políticos electorales logrados hasta la fecha. Insistamos, es un supuesto difícil de sostener en un escenario de crisis mundial.
La ejecución del 2011 (primer semestre)
La presentación al Parlamento incluye un informe de ejecución presupuestaria para el primer semestre del 2011. Resulta interesante analizar cómo se gastan los dineros públicos, lo que define el sentido principal de la política económica.
Hemos sostenido en varias ocasiones que la deuda pública sigue siendo el gran condicionante de política económica en la Argentina. Es una apreciación recurrentemente desmentida desde la política de desendeudamiento y que explica la disminución de la deuda respecto del PBI, de las exportaciones y de toda variable respecto del 2001. Sin embargo, los números del presupuesto ejecutado y programado confirman nuestra afirmación.
Comparemos algunos datos. En concepto de deuda pública se reconocen pagos en el primer semestre del 2011 por 14.511,6 millones de pesos (7,7% del total); mientras que lo ejecutado en salud reconoce 6.555,1 millones de pesos (3,5%); en Educación y Cultura son 12.636 millones (6,7%); en Ciencia y Técnica 2.672,6 millones (1,4%). La Administración gubernamental consumió 12.196,5 millones (6,4%); los Servicios de Defensa 10.408,4 millones (5,5%). Solo superan a la deuda el gasto en Transporte por 15.969,4 millones (8,4%) y el de Energía y Combustible por 20.813,5 millones (11%). Dejamos afuera del análisis los 80.670,8 millones de la seguridad social, que constituyen recursos previsionales más que fiscales.
Queda clara con la asignación presupuestaria la importancia de los recursos previsionales, que en el gasto de Seguridad Social representan nada menos que el 42,6% del total, que sumado a otros gastos de Seguridad Social (salud, educación, ciencia y técnica, etc.) suman el 58,8% del total.
En la información sobre la recaudación en el primer semestre se destaca a la cabeza el IVA con 35.857,6 millones de pesos; seguido muy de cerca por los impuestos al Comercio Exterior por 35.728 millones; mientras que ganancias se ubica con 22.643,9 millones; el impuesto a los débitos y créditos bancarios con 14.050,4 millones y Combustibles con 3.448,7 millones; totalizando todo ellos el 94,7%.
Queda clara la importancia de las retenciones para el financiamiento público, y el papel del IVA, impuesto al consumo que por excelencia se descarga regresivamente sobre los sectores de menores ingresos.
Las variables para el 2012
La esencia es a continuidad de la política económica en el periodo, y que en datos para el sector público se expresan del siguiente modo: el servicio de deuda pública se estima en 45.109,4 millones de pesos, el 8,9% de la totalidad del gasto público; superando cualquier concepto del presupuesto.
Veamos: toda la administración gubernamental (legislativa, judicial, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de gestión e información y estadísticas) tiene previsto un gasto de 29.842,7 millones; a Servicios de Defensa y Seguridad se le asignan 29.141,3 millones; a Salud 17.939,3 millones; a Educación y Cultura 38.478,1 millones; a Ciencia y Técnica 8.137,7 millones; en Servicios Económicos se destacan (pero por debajo de la deuda) el rubro de Transporte con 34.795,3 millones y en Energía, Combustibles y Minería 43.209,6 millones.
Debe mencionarse que la seguridad social supondrá un gasto de 211.210,7 millones, que principalmente provienen de recursos previsionales y que por ello deben considerarse por separado del conjunto del gasto realizado con recaudación tributaria. Hemos insistido en varias ocasiones que debe diferenciarse lo previsional de lo fiscal, siendo la recaudación previsional por cuenta de los trabajadores activos y pasivos.
Entre las pautas generales se prevé un crecimiento del PBI del 5,1%, menor que años anteriores, convergente con la desaceleración de la economía mundial. Una inflación anual de 8,9%, reiterando al subestimación operada desde 2006 y que distorsiona el conjunto de los valores. Una paridad cambiaria con un promedio de 4,40 para el año próximo, lo que supone mantenimiento de las relaciones económicas internacionales.
Resulta de interés considerar las fuentes tributarias para hacer frente al gasto estatal. Se ratifica en el proyecto el papel de los principales impuestos, y el IVA con 96.656,3 millones de pesos, será el principal aporte al fisco. Lo siguen los tributos al comercio exterior (principalmente retenciones) por 89.005,7 millones; ganancias por 70.720,7 millones; Débitos y Créditos bancarios por 37.331,2; y otros por unos 27.000 millones. La regresividad sigue vigente en el régimen tributario argentino, destacándose el “costo de no recaudar” por exenciones diversas o regímenes de promoción unos 44.000 millones de pesos, entre los que destacan la desgravación de activos financieros o la exención a magistrados y funcionarios del poder judicial por 350 millones de pesos anuales, algo así como un millón diario.
En la presentación realizada ante el Parlamento, el Ministro de Economía insistió en la necesidad de que este apruebe el Presupuesto 2012, para no funcionar con la prórroga del año anterior, tal como sucedió durante el 2011. La nueva situación política derivada del holgado triunfo electoral gubernamental en las elecciones primarias anticipa que el proyecto del oficialismo tendrá quórum y será finalmente aprobado, más allá de discusiones que se generen en el recinto.
El proyecto del ejecutivo confirma el “modelo productivo” en curso, destacando en el mensaje las metas del Plan Estratégico Agropecuario y Agroalimentario que profundiza el sesgo productivo primario exportador del país. Se destaca la promoción minera para alentar el sesgo inversor emergente de los últimos años, promoviendo la mega minería a cielo abierto con los riesgos ambientales y humanos que ello supone. El énfasis en la infraestructura energética, comunicacional y del transporte, consolida el carácter dependiente de la economía Argentina con las transnacionales. La caracterización de modelo inclusivo se define por las políticas sociales compensatorias, que en su principal versión, la Asignación Universal para Menores, alcanza a casi 4 millones de personas; a lo que suma la política de pensiones y jubilaciones que alcanza prácticamente a 6 millones de personas, con el 73% de ellos percibiendo la mínima.
Sin dudas, el Presupuesto 2012 confirma el modelo económico primario exportador y la compensación social que asegura consensos para gobernar. Como hemos sostenido, la deuda pública sigue siendo importante en el conjunto de datos que pueden apreciarse en el proyecto del ejecutivo. A ello debe sumarse la continuidad prevista de los Fondos de Desendeudamiento que supone cancelar capital de deuda con reservas internacionales y canjearlas por obligaciones a futuro de la tesorería nacional, un tema a considerar en futuros gobiernos y generaciones de población argentina.
Es para preocuparse la emergencia del déficit fiscal en los últimos ejercicios, asunto no previsto en el periodo 2012-2014, aunque muy probable de ocurrencia, con lo cual, la perspectiva de nuevo endeudamiento debe incluirse en las previsiones a futuro, no en vano, el mensaje sugiere la posibilidad de acuerdo con el Club de París. Se estima un déficit financiero de 10.000 millones de dólares que solo podrá resolverse acudiendo a reservas internacionales, con los límites antes expresados, o retornando al mercado mundial de capitales y préstamos, que observando algunas operaciones de crédito, podemos verificar el elevadísimo costo, entre el 9 y el 11% en dólares, pese a la tendencia en cero de las tasas internacionales.
El análisis del Presupuesto 2012 es necesario, tanto para conocer los objetivos de política económica del gobierno, como para pensar la crítica del orden vigente y sentar las bases de la construcción de otro modelo posible para resolver necesidades insatisfechas de la población.

[1] Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Titular de Economía Política de la UNR. Profesor de posgrado en Economía Política en varias Universidades Públicas del país y el exterior.  Presidente de la FISYP. Miembro del Comité Directivo de CLACSO.

[2] Las comillas remiten al Mensaje sobre el Presupuesto 2012 que remite el Poder Ejecutivo al Parlamento, obtenido del sitio en internet del Ministerio de Economía, mecon.gov.ar, consultado el 1/10/2011.

[3] Las negritas en el original.


LA FeTERA SE SOLIDARIZA CON EL COMPAÑERO RUBÉN SOBRERO, VICTIMA DE LA JUDIALIZACION DE LA PROTESTA




La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA – CTA, hace pública su solidaridad para con el compañero Rubén Sobrero, Presidente del Cuerpo de Delegados de los Trabajadores de la línea Sarmiento de ferrocarriles. 


Rubén Sobrero ha sido acusado, junto a otras personas de participar en el incendio de vagones y ataques a estaciones de ferrocarril en mayo pasado, cuando miles de usuarios se vieron perjudicados por la interrupción y demoras en los servicios de ferrocarril.

Este Delegado claramente opositor a las privatizaciones del ferrocarril, y a la conducción de Jose Pedrazza, que esta preso por el homicidio del joven militante y denunciante de la explotación que sufren los trabajadores tercerizados del ferrocarril, Mariano Ferreyra, ha denunciado en muchas oportunidades el saqueo  que es sometido el ferrocarril por parte de las empresas concesionarias y el Gobierno Nacional, sobre todo en la figura de Ricardo Jaime, ex Secretario de Transporte, procesado por recibir dádivas de las empresas que debía controlar. 

En la Argentina, desde el gobierno de Carlos Menem (que recientemente fue "absuelto de culpa y cargo en el juicio que se sustanció por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador), la protesta social, relacionada con la pobreza, la exclusión social, el desempleo, el saqueo de los recursos naturales, el hambre infantil, la injusticia distributiva o las exiguas jubilaciones, ha sido sancionada con la intervención de la justicia, en un proceso castigos que ya involucra a miles de trabajadores y luchadores que sufren castigo por intentar construir un mundo mejor.

El caso de Sobrero es representativo de esta situación. Un líder que enfrenta desde su condición de trabajador las políticas que destruyen un servicio público y los puestos de trabajo de miles de trabajadores del ferrocarril, contratados sin derechos laborales mediante el sistema de  tercerización, ha sido acusado de un comportamiento justamente inverso al que compone su lucha.

Loa trabajadores de la energía exigimos la liberación de este trabajador y de todos aquellos que son perseguidos por participar en las luchas por la construcción de sociedades mas igualitarias y justas.

p/ Federación de Trabajadores de la Energía
de la República Argentina

José Rigane, Sec. General , Oscar Lagos, Sec. Gremial, Gabriel Martínez, Sec. Organización e Interior, Néstor Iparraguirre, Sec. Política Energética y Medio Ambiente, José Luis Matassa, Sec. Relaciones Institucionales e Internacionales, Julio Acosta, Sec. Administración y Finanzas, Ana María Sacchi Sec. Actas y Previsión, María Sosa, Sec. Acción Social, Humberto Diez De Los Ríos, Sec. Formación, Luis Enrique Torrilla, Sec. Prensa Y Propaganda, Daniel Martínez, 1º  Vocal Titular, Rubén Méndez, 2º  Vocal Titular, Carlos Alberto Granero, 3º  Vocal Titular, Alfredo Leonardo Seydell, 1º  Vocal Suplente Ernesto Simionato, 2º  Vocal Suplente, Carlos A Guanciarrosa, 3º  Vocal Suplente, Rodolfo López, 1º Rev. Cuentas Titular, Jorge Alberto López, 2º Rev. Cuentas Titular, Carlos Horacio Rossetti, 3º Rev. Cuentas Titular, Horacio Héctor Rover, 1º Rev. Cuentas Suplente, Roberto González, 2º Rev. Cuentas Suplente, Isaac Gurovich, 3º Rev. Cuentas Suplente 

lunes, 26 de septiembre de 2011

Dirigentes sindicales paraguayos de Yaciretá visitaron la CTA



Integración regional
Lunes 26 de septiembre de 2011, por Prensa Secretaría de Relaciones Internacionales *

El miércoles 21 de septiembre los compañeros Arsenio Cáceres y Walter Gamarra, secretarios generales de dos de los doce sindicatos que representan a los trabajadores paraguayos de la represa Binacional de Yacyretá, se hicieron presentes en esta Central.

Lo hicieron para invitar a Pablo Micheli, José Rigane y demás miembros de la Comisión Ejecutiva Nacional a asistir al Congreso fundacional de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Entidad Binacional Yacyretá–Paraguay (FETREBY), a realizarse en la ciudad de Ayolas, Paraguay el día viernes 30 de septiembre próximo.

Los compañeros fueron recibidos por el Secretario Adjunto de la CTA, Ricardo Peidró; el de Relaciones Internacionales, Adolfo "Fito" Aguirre; el Gremial, Daniel Jorajuría; el de Relaciones Institucionales, Juan CArlos "Pipón" Giuliani; el director del Bloque Organizativo Gremial, Julio Ortellado; el de Organización de FeTERA, Gabriel Martínez, además de colaboradores y representantes de sindicatos de la energía del interior de nuestro país.

Además de invitar a su congreso fundacional, los dirigentes paraguayos expresaron su reconocimiento al trabajo por la integración de las organizaciones de la energía en el Mercosur realizado por parte de la Federación de Trabajadores del a Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA), y especialmente por su Secretario General José Rigane.

De los doce sindicatos que representan a los trabajadores organizados de Yacyretá en Paraguay, ocho de ellos conformarán la nueva Federación y la aspiración es poder sortear la debilidad de la fragmentación sindical Paraguaya y caminar hacia un objetivo de largo plazo de creación de un movimiento obrero más representativo y combativo.

La reunión sirvió para tomar conocimiento de la situación gremial binacional y también para estrechar vínculos entre los representantes de trabajadores de los dos países hermanos.

jueves, 22 de septiembre de 2011

En su día, los jubilados reclamaron sus derechos


A 107 años de la sanción de la primera ley de jubilación, los hombres y mujeres de la tercera edad plantearon la necesidad de avanzar en aumentos que les garanticen “una vejez digna”
El 20 de septiembre de 1904 se sancionó la primera ley 4349 de jubilación, correspondiente a los trabajadores estatales. Desde entonces quedó establecido como el Día del Jubilado. En Mar del Plata se estima que son cerca de 150 mil los hombres y mujeres de la tercera edad. Muchos de ellos se encuentran abocados a la lucha: pelean por una jubilación digna que al menos se asemeje al salario vital y móvil y reclaman -de manera incansable- el 82 por ciento móvil, de acuerdo a la misma categoría, cargo o función del trabajador activo.
Héctor Arozarena tiene 82 años y los lleva con orgullo. Es parte de la mesa de jubilados y pensionados de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y toma la palabra en la conferencia de prensa que se convocó en la casa de la central. No habla de jubilados a secas, sino de “trabajadores jubilados”, como queriendo retener los derechos que se perdieron al dejar la actividad.
Primero lo primero. Héctor reivindicó la primera ley lograda en 1904: “Esto fue producto de la lucha de los trabajadores de esa época, no fue obsequio de ningún gobierno en particular. Los trabajadores tenían la necesidad, al haber terminado su ciclo laboral activo, de contar con una jubilación que garantizara por lo menos una vejez digna”.
“Con los años -sumó- se fueron sucediendo las principales cajas jubilatorias: ferroviarios, gráficos, comercio, bancarios. En el año 46 comienza la mayor cantidad de cajas jubilatorias del país. Después se creó el Instituto de Previsión Nacional”.
El gastronómico, que lleva casi dos décadas fuera de la actividad, planteó que la lucha de los jubilados –por conquistar el 82 por ciento móvil, en su misma categoría, cargo y función del activo- debe estar acompañada por los trabajadores en actividad. “Si los trabajadores no nos acompañan, de acuerdo a lo que se está observando en el orden mundial, prácticamente no van a existir jubilaciones. Habrá alguna pensión a la vejez, seguramente que no cubra las necesidades mínimas de los jubilados”, comprendió.
Enseguida, destacó: “Desde la Central de los Trabajadores de la Argentina -esto lo tengo que destacar con mayúscula- a partir de 1991, fue la primera central que tomó el tema de los jubilados como un requerimiento y una conquista de los trabajadores. A partir de ahí se empezó a luchar por el 82 por ciento móvil. Yo recuerdo un acto que se hizo frente al Congreso. Se juntaron un millón y medio de firmas, para que no pasara la creación de las AFJP”.

VIVIR CON 46 PESOS DIARIOS
La jubilación mínima está en 1400 pesos. “Si nosotros tomamos como base, que se ha discutido y se ha logrado un salario mínimo vital y móvil de 2400 pesos, aspiramos a que las jubilaciones mínimas tendrían que estar relacionadas con este salario vital”, consideró Héctor.
Y a continuación planteó: “Yo les preguntaría honestamente a cualquier funcionario de Anses o cualquier ministerio de gobierno, si considera que un jubilado puede vivir con 46 pesos por día”.
“Si la solución de los jubilados pasa por ahí, no es lo que corresponde ni lo que establece la ley ni el artículo 14 bis de la Constitución”, arremetió.

“TENEMOS PROPUESTAS”
“Los jubilados tenemos propuestas”, aseguró. En este sentido, recordó que entre los muchos proyectos que se presentaron en Congreso, uno tenía el consenso de organizaciones de jubilados y trabajadores. “Entró en minoría, es el expediente 1418, donde se establece con claridad de dónde saldrían los recursos para pagar el 82 por ciento, que tiene que ver con la modificación de los proyectos que tienen los gobiernos con respecto a de dónde salen los recursos, y por qué no se quiere tocar lo que desde el año 1993 se sacó de los aportes patronales”.
“Los patrones -explicó- aportaban el 16 por ciento y hoy están en un 7. No hay justicia en ese sentido, los trabajadores activos siguen pagando el 8 por ciento”. “Es necesario debatir una nueva ley previsional”, subrayó.
A su lado estaba Leopoldo Flores, también de la mesa de jubilados de la CTA. Él planteó aquello que anuncia el volante que prepararon: “Los recursos de la Anses son patrimonio de los jubilados y trabajadores y deben servir prioritariamente para asegurar un nivel de vida digno para sus beneficiarios. Nos oponemos a que esos recursos se utilicen en forma arbitraria para salvar empresas”.
Consultado por cómo tomaron que tras la estatización de las AFJP, esos fondos sean utilizados en otras cuestiones, al mismo tiempo que se niega el 82 por ciento móvil, Arozarena dijo: “Ya en esa época, que no queríamos que aparezcan las AFJP, estábamos peleando por la creación de un nuevo Instituto, que es la única garantía que puede existir. A través de los aportes de los trabajadores en actividad y los jubilados, son los que tienen que prácticamente dirigir, tanto las obras sociales como el instituto”.
El jubilado gastronómico afirmó: “El Instituto Nacional de Seguros Sociales para Jubilados y Pensionados es nuestra obra social”. “Después de tantos años de la creación del Instituto, los jubilados ni los trabajadores no hemos tenido prácticamente participación, en el manejo de nuestra obra social. ¿Por qué las obras sociales están manejadas por los dirigentes sindicales y por qué nosotros no podemos manejar nuestra propia obra social? ¿Por qué no existe la garantía de que los trabajadores en actividad y lo jubilados participemos de Anses o el nuevo instituto que queremos formar?”, interrogó Héctor.
“Lo que estamos pidiendo no es nada de otro planeta. Queremos participación para saber cómo se manejan los fondos”, sostuvo. “Con una jubilación mínima de 1400 pesos -reparó- no creo que solucionemos el problema de los jubilados”.

Todos invitados al foro
El próximo jueves 29 de Septiembre de 2011, a las 18 hs., se realizará el Foro de la Seguridad Social provincial, en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense, situada en Sarmiento 2670.
“Queremos aprovechar para invitar a todos los jubilados y pensionados, a todos los centros que sabemos que hay muchísimos, a las organizaciones vecinales. Esto no lo vamos a resolver un grupo de jubilados, sino que tenemos que estar todos comprometidos, a discutir, a saber lo que está bien y lo que está mal, lo que corresponde o no corresponde”.
“Es la única manera de fortalecer las instituciones y la lucha de los jubilados”, sostuvo.
Además, convocó a los interesados e interesadas a participar de la mesa de jubilados y pensionados que funciona en el local de la CTA, 9 de Julio 3581, cada miércoles a las 16.

Redacción El Atlántico

lunes, 19 de septiembre de 2011

JOSE RIGANE : CHARLA DEBATE Situación Energética de Argentina


Ciclo de Conferencias.png
La CTA Córdoba Capital invita a participar de la charla debate sobre la Situación Energética de Argentina. La misma estará a cargo del compañero José Rigane, Secretario Adjunto de CTA Nacional.
En la misma se abordará el tema de la crisis energética nacional y sus principales causas, entre las que se encuentran la privatización y extranjerización de nuestros recursos naturales. La consideración de la energía como una mercancía trae aparejado la desinversión en el sector y la desigualdad al momento de acceder a la misma. En esto radica la necesidad que entender la producción de energía como un bien social.

Fecha: 22 de septiembre de 2011
Hora: 19 hs.
Lugar: Obispo Trejo 365 (sede CISPREN)

Organiza: Secretaría de Formación, Proyectos y Estadísticas.
Los esperamos a todos
--
CTA Córdoba Capital
Maipú 630 - Ciudad de Córdoba - X5000IBN

LA CTA MARCHA POR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA SINDICAL


José Rigane* alienta a participar de la Marcha de la CTA ante el Ministerio de Trabajo

El próximo 23 de septiembre la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), que conduce Pablo Micheli, convoca a una movilización por la libertad y la democracia sindical. El Secretario General Adjunto, José Rigane, valorizó el compromiso que tiene toda la central, no sólo con la exigencia de más democracia para los trabajadores, sino también con las necesidades de los sectores populares.
A un año de haberse realizado las elecciones en la central, en donde resultó ganadora la Lista 1 de la Agrupación “Germán Abdala” por 11.500 votos en 14 provincias, el gobierno nacional continúa sin reconocer a esta conducción.
La medida de fuerza se decidió en el marco de la reunión del Consejo Federal de la CTA, que se realizó el pasado 17 de agosto, donde se tomó la decisión de marchar al Ministerio de Trabajo de la Nación y a realizar concentraciones en las delegaciones del ministerio en todo el país.
El Secretario General Adjunto de la CTA, José Rigane, destacó el compromiso de todos los compañeros  ante la situación que le toca vivir a la central “con la intromisión del gobierno a partir del proceso electoral, la designación del interventor que formaba parte de la lista opositora y la decisión del gobierno de intervenir en el ámbito judicial para no reconocer el triunfo en las urnas”. “Me parece que no es una cuestión menor este compromiso y esta decisión que expresan los compañeros en el Consejo Federal”, destacó.
La movilización del 23 de septiembre tiene como eje central la libertad y la democracia sindical, pero incluye otras reivindicaciones que para la central son fundamentales. Entre ellas la universalización de las asignaciones familiares por hijo; la no contribución por la cuarta categoría; el 82% móvil para los jubilados y pensionados; el fin del trabajo precarizado y tercerizado; y por una ley de nacional de prevención en el tema de la salud laboral y poner fin a las ART (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo).
Rigane sostuvo que es “una satisfacción” saber que hay un grado de homogeneidad en la central “porque los planteos que llegan siempre están en sintonía con los sectores populares”. 
También aclaró que los grados de coincidencia dentro de la organización tienen que ver con continuar con la ejecución de las iniciativas que apuntan a construir una CTA de masas. Entre las decisiones para continuar con ese objetivo está el crecimiento de la central dentro del ámbito privado. “Hemos decidido que es lugar estratégico”, aclaró Rigane. También la necesidad de convocar a reuniones nacionales, al ámbito privado, a los movimientos sociales y a los jóvenes. “Esto como parte de las iniciativas para llegar a esos y otros sectores para ser la CTA de masas que venimos proponiendo”, concluyó.
                                                                                               Mar del Plata, 16 de septiembre 2011
*Secretario Adjunto de la CTA Nacional

viernes, 16 de septiembre de 2011

Carta de solidaridad con los Compañeros de SME (Sindicato Mexicano de Electricistas)


El martes 13 de septiembre una delegación de compañeros del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), integrada por Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos de la CTA Nacional, Gabriel martínez, Secretario de Organización de la FeTERA, Ernesto Duco, Secretario de Administración de la CTA Regional Rio Cuarto, Nestor "Pichón" Sosa, Secretario General de la Lista Blanca de Luz y Fuerza de Córdoba, Eduardo Canelo, jubilado de Luz y Fuerza Córdoba, Adrián Ruiz, Director de Derechos Humanos de la CTA Nacional, Luis Benencio representante de la Federación Judicial Argentina hicieron llegar a la Embajada de México una nota de solidaridaridad para con los compañeros del SME, la cual fue firmada por Secretarios Generales de Organizaciones Sindicales de la República Argentina.

La carta estaba dirigida al Presidente de dicho País, Felipe Calderón y transmite la solidaridad para con los dieciséis mil compañeros afiliados al SME; se exige que la reinstalados a sus puestos de trabajo y el reconocimiento de los dirigentes del SME por parte del Estado, que después de 2 años de haber sido despedidos continúan en lucha y siguen dando muestras de coherencia con sus principios, quienes en un principio fueron cuarenta y cuatro mil despedidos por un decreto firmado por el presidente que ordenaba la extinción de la empresa publica de energía electrica en la zona central del país.

También se hace responsable al presidente por cualquier hecho de violencia que pueda generarse contra los diez mil compañeros del SME que están acampando en la plaza Zocalo de México demostrando su unidad de criterio y fortaleza gremial.