viernes, 20 de abril de 2012

LA PAMPA: HUELGA ESTATAL MASIVA MARCHA Y CORTE DE RUTA



20 de Abril de 2012 a las 00:00
El cierre del paro de 48 horas convocado por la Mesa Intersindical mostró el inédito nivel de movilización que por estos días tienen los trabajadores estatales pampeanos. Una movilización masiva, estimada en más de 5.000 manifestantes, y un hecho puntual que sirve para reflejar el ánimo agitado: la marcha confluyó en el corte de la ruta nacional 5 y la avenida Circunvalación Santiago Marzo, en la rotonda del Casino. 
El corte incluyó quema de neumáticos sobre la ruta, lo que dejó habilitadas solamente las calles colectoras. Pero una importante cantidad de vehículos, entre ellos transportes de larga distancia, tuvo que esperar más de una hora para que los estatales levantaran la interrupción para seguir su marcha.
El intento de negociación del Gobierno Provincial, enviando a los intendentes primero a firmar una solicitada de apoyo y luego recibiendo a los gremios junto a los funcionarios provinciales, no arrojó ningún tipo de resultados y no hizo más que potenciar la protesta. Habían ofrecido adelantar la última cuota del 19% ofrecido de octubre a septiembre pudiendo volver a negociar en agosto, algo que fue rechazado de plano: la Intersindical reclama, de mínima, que el 19% de pauta salarial sea hasta junio y luego se negocie el resto del año.
La movilización de ayer comenzó en la plaza San Martín, frente a la Municipalidad de Santa Rosa, y de allí tomó hacia el Centro Cívico. Como el día anterior, una fuerte custodia policial esperaba a los manifestantes, pero estos pasaron de largo: la decisión era cortar la ruta y a paso firme los miles de manifestantes continuaron su paso hacia la rotonda del Casino, atravesando los terrenos del Superior Tribunal de Justicia y tomando por la rotonda de la avenida Belgrano hacia el acceso este de la ciudad.
Fuera de la guardia dispuesta en el palacio gubernamental, en todo el resto del trayecto de la protesta los operativos policiales brillaron por su ausencia. Al contrario de los días anteriores, no hubo nadie cortando calles ni desviando el tránsito.
Ya en el corte del acceso quemaron gomas y se desató un verdadero “carnaval de protesta” con el edificio del Casino como escenografía de fondo. Una trabajadora de la Salud hizo gala de sus dotes histriónicas y simuló una charla telefónica con el gobernador, mientras otros manifestantes lucían disfraces y caretas (había varias de Jorge y Larrañaga y hasta un Papá Noel repartiendo caramelos a los automovilistas), además de aporrear redoblantes, tambores y bombos, hacer sonar bocinas y lanzar petardos al cielo. Incluso hubo baile durante un buen rato (trencito incluido) al ritmo de la música de la Bersuit, Los Auténticos Decadentes o Los Reyes del Cuarteto que salía de los parlantes de la combi que aportó uno de los trabajadores de Vialidad Provincial.
Luego hubo algunas palabras de rigor, pero sin discursos. Carlos Ortellado, de SITRASAP, destacó que la continuidad de la lucha “no depende de nosotros, depende del diálogo” que proponga el Gobierno. “Si eso no se produce, estén preparados porque esta Intersindical los va a convocar a continuar la lucha”, anticipó. “La lucha es alegría, la vamos a continuar el tiempo que sea necesario”, agregó Carlos Rossi, representante de los trabajadores viales.
Los gremialistas aseguraron que fue casi total el acatamiento al paro en la segunda jornada de esta semana. Sectores de la administración pública que nunca habían parado, ahora se sumaron a la protesta. Por ejemplo, en Parque Luro, el miércoles, la adhesión de los empleados fue total. Es claro y notorio que con el correr de las marchas, desde que comenzó el plan de lucha, cada vez más sectores de la administración pública se han sumado y ayer hasta hubo presencia de trabajadores de los hospitales de Victorica y General Acha y del SOEM de General Pico.
“Esta es la respuesta adecuada a la necedad de un Gobierno que no entiende que no se puede vivir con los salarios que hay en la provincia”, dijo el lucifuercista Julio Acosta ante los periodistas. “Nos indignó la declaración de los intendentes que dijeron que el Estado estaba pagando salarios dignos, y nos molestó que no supieran escuchar: se mantuvieron con soberbia y le mienten a la ciudadanía hablando de un 35%, cuando dijimos que aceptamos el 19% para el primer semestre”, sostuvo.
Adelantó que el plan de lucha para la próxima semana se irá anunciando tras las asambleas. “Estamos preparados para un conflicto largo, las medidas serán más duras”, advirtió. 
Ricardo Araujo, de ATE, reclamó que el Gobierno “abra el diálogo en serio, poniendo las cartas sobre la mesa y discutiendo la cuestión salarial”. Además dijo que las medidas se seguirán profundizando porque “los propios compañeros lo hacen: nosotros (por la Intersindical) convocamos y ellos las transforman en la movilización”.



jueves, 19 de abril de 2012

LA PRIVATIZACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN NUNCA FUE SOLUCIÓN


Fuente:


Por:Jose Rigane
Sec. Adjunto CTA Nacional
Sec. General FeTERA

No basta con terminar con las privatizaciones sino avanzar en una reforma integral que deje atrás el modelo energético neoliberal.

Rebanadas de Realidad - Mar del Plata, 17/04/12.- Nosotros desde la FeTERA, Moreno y la CTA hace mucho tiempo que venimos manifestado la necesidad de que la Argentina posea una petrolera estatal y 100% pública. Es necesario transitar el camino de la recuperación del patrimonio energético a manos del pueblo Argentino.

La Ley recientemente enviada al congreso por la presidenta de la nación declara de utilidad pública y sujeta a expropiación un porcentaje de las acciones de YPF, que pasarán al Estado Nacional y las provincias productoras.

Nosotros damos la bienvenida a esta iniciativa, es un paso adelante que no se podía postergar más. Incluso, en términos de lo perdido en los últimos años -precios altísimos en el mercado internacional, erogaciones del patrimonio nacional para importar para satisfacer el abastecimiento de energía y agotamiento de los recursos convencionales- se debe lamentar la demora.

Las acciones sindicadas entre Nación (51%) y provincias (49%) son del 51% de YPF sujeto a expropiación, el resto (49%) seguiría siendo privado. De esta manera YPF quedararía así: 51% Estado (Nación 26,03%; Provincia 24,99%), 17,09% accionistas USA, 6,43% Repsol y 25,46% el Grupo Petersen. Así, el Estado negociará su porcentaje con la española Repsol manteniendo el porcentaje de acciones de la familia Eskenazi.

Sin embargo, en este sentido, también debemos advertir que el pago en carácter indemnizatorio y la compra al valor bursátil de las acciones sería un injusto regalo de despedida para los saqueadores y grandes ganadores de un modelo energético que ha fracasado en tanto solución para las necesidad populares y ha sido un gran éxito en tanto estrategia de transferencia de capital para el desarrollo de los países centrales. ¿Por qué hay que pagar indemnización si lo que hicieron es vaciar YPF a tal punto que hoy importamos petróleo?

Así mismo, vemos con preocupación la conformación de una empresa de carácter mixto, de una sociedad anónima, que más allá de proyectar una imagen de impulso nacionalista, abre la puerta a los negociados con el patrimonio del pueblo. La composición mixta siempre será contradictoria con los intereses del pueblo, las lógicas capitalistas de ganancia son contradictorias con una proyección de la energía como bien público. Mientras este en manos privadas, esto se va a seguir manejando con el criterio economicista de la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible, por lo tanto no hay ecuación posible que nos permita usar la energía con un contenido altamente social.

Es momento de analizar en detalle el proyecto de ley e insistir con la profundización del debate sobre la recuperación en serio de los recursos hidrocarburíferos y de empujar para que se adopten medidas de gran alcance en pos de restablecer la potestad plena del Estado Nacional para conducir la política energética.

Hay que impulsar, hoy más que nunca, la integración regional para acordar políticas energéticas en función de los intereses y necesidades de los pueblos. Y los argentinos debemos impulsar la creación de la empresa totalmente pública, nacional y social, con la fuerza del Estado Nacional y la integración de las organizaciones que defienden los derechos de los usuarios, el medioambiente, los trabajadores.

Por eso, no basta con terminar con las privatizaciones sino avanzar en una reforma integral que deje atrás definitivamente el modelo neoliberal.

¡YPF 100% PÚBLICA, NACIONAL Y SOCIAL para el PUEBLO!

Comodoro Rivadavia: Discriminación salarial sufre el SITAPOSS


Los trabajadores del SITAPOSS (Sindicato de Trabajadores de Agua y Personal de Obras Sanitarias) de la ciudad de Comodoro Rivadavia se mantienen en estado de alerta y movilización a raíz de sufrir discriminaciones salariales por parte de la cooperativa de servicios de agua potable y cloacas de la ciudad. La intención de la empresa es coartar el desarrollo del gremio chubutense SITAPOSS, ya que es el único gremio del sector que realiza planteos sindicales y propone reivindicaciones laborales en beneficio de los trabajadores. Para conocer mejor el conflicto nos comunicamos con Ernesto Ricardo Sandoval, Secretario General del SITAPOSS.

¿Cómo explicar el conflicto que están transitando actualmente en el SITAPOSS?
El conflicto surge por una discriminación salarial que vuelve a repetirse con nosotros, los afiliados del SITAPOSS, por parte de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), empresa que presta los servicios de agua potable y cloacas en la ciudad de Comodoro Rivadavia de la provincia de Chubut. Acá, en la SCPL, tenemos dos sindicatos, el sindicato que tiene la personería gremial, Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias (SITOS) y el SITAPOSS, que es el nuestro y tiene la inscripción gremial. En la cooperativa hay un convenio colectivo de trabajo por el cual todos los trabajadores que prestan servicio deben estar encuadrados, pero sucede que la mitad de los afiliados del SITOS, que es el sindicato que tiene la asignación del convenio cobran un porcentaje de sueldo más alto que el nuestro.  Nosotros nos hemos ido a quejar a la empresa, nos han atendido, pero no nos han entregado soluciones. 

¿Este accionar de la empresa es reciente?
Esto viene desde hace ya un par de años, desde al año 2005 al 2011 sufrimos una discriminación salarial importante,  la cual ellos justificaban porque decían que teníamos una demanda judicial contra la cooperativa. Esa demanda fue arreglada extrajudicialmente y se consiguió mantener el salario equilibrado en relación al otro sindicato por 5 meses. Pero este año, en febrero, hubo que cobrar un premio, el premio anual por productividad (PAP) y nos dimos cuenta  otra vez, que la diferencia salarial con los otros compañeros era grande, a nosotros nos han dado un 10% del premio.

¿Cómo sigue el conflicto? 
Nosotros estamos en estado de alerta y movilización. Esta mañana, con el acompañamiento de Raúl Belcastro, compañero de la CTA Chubut, hemos realizado una asamblea y decidimos esperar hasta el viernes a la tarde ya que surgió la posibilidad de tener una reunión con el directorio de la cooperativa. En este sentido, vamos a esperar para decidir cómo seguir, pero de ser necesario realizaremos las acciones de fuerza que sean necesarias.

Brevemente, ¿Cómo surge el SITAPOSS?
Surge a partir de la inacción del SITOS, sindicato que está afiliado a la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (FeNTOS), que nos mantuvo casi sin representación por más de 20 años. Nosotros al ver que no podíamos participar en el SITOS, tuvimos que armar un sindicato que nos represente y conseguimos en 2006 la inscripción gremial. A partir de ahí, empezamos a funcionar como sindicato y decidimos afiliamos a la FeTERA-CTA. 

¿Qué los diferencia con el SITOS?
Lo que nos diferencia es que nosotros trabajamos para los trabajadores, para los compañeros, en cambio, el secretario general del SITOS, que hace 75 años que está en el cargo siempre fue aliado a la patronal. Nosotros somos un sindicato que ha crecido a pesar de todas las presiones patronales y de las trabas que pone el  otro sindicato para obstaculizar nuestro trabajo, en particular es pesada la carga que ejercen con esta discriminación salarial. Sin embargo, hemos conseguido mantener la participación de los compañeros porque el nuestro es un sindicato nuevo, con gente que ha trabajado con transparencia y ha demostrado, que más allá de los comentarios y rumores que pueda hacer el otro sindicato, hacemos cosas con hechos. La realidad indica que nosotros trabajamos para los compañeros y no como una forma de obtener beneficios personales, defendemos a los trabajadores, somos trabajadores.  Creo que es admirable  y hay que destacar la unión de los compañeros y la convicción que tenemos para seguir en la lucha más allá de la desventaja que tenemos. Sinceramente, no es fácil, estar entre el sindicato con personería gremial y la patronal que nos presionan permanentemente para que nos bajemos de nuestro SITAPOSS y nos pasemos al SITOS, no es nada cómodo y sin embargo seguimos unidos.

Sabemos que pronto se realizará la elección para nuevas autoridades del SITAPOSS ¿cómo se vienen preparando?
Efectivamente, ahora el  13 de mayo tenemos las elecciones de autoridades de nuestro gremio, se ha conseguido armar una lista única. Ya tenemos todo el proceso eleccionario en regla y sólo nos falta ir a votar. 
Equipo de prensa de FeTERA |18 de abril de 2012.

Negligencia, Muerte, Persecución Gremial, Cesantías, en la Cooperativa de Electricidad de Zárate



Buenos Aires, 19 de abril de 2012


Hace dos días, la asamblea de afiliados del Sindicato Luz y Fuerza de Zárate ha aprobado e implementado medidas de fuerza, consistentes en paros de tres horas por turnos y por tiempo indeterminado, hasta lograr la reincorporación de dos trabajadores, cesantes por haberse afiliado a este sindicato, luego de soportar durante un prolongado tiempo condiciones de trabajo que no corresponden a su profesión y que además descuidan considerable e inaceptablemente las condiciones de seguridad.
Esta última circunstancia ya produjo un muerto en el mes de febrero de este año y ahora ha sucedido que dos trabajadores, mal encuadrados convencionalmente a poco de afiliarse al sindicato para lograr el respeto por su tarea profesional, han sido despedidos por la cooperativa en una demostración de extremo desprecio por los derechos y la organización de los trabajadores.
La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, denuncia la falta de respeto a los derechos de los trabajadores por parte de la CEZ, repudia la persecución gremial que sufren los trabajadores, apoya las medidas de fuerza decididas por la asamblea, además de continuar denunciando la falta de condiciones de seguridad que sufren muchos de los trabajadores.  
p/ Federación de Trabajadores de la Energía
de la República Argentina, FeTERA –CTA

Sec. General: José Rigane Sector Eléctrico Luz y Fuerza Mar del Plata
Sec. Adjunto: Julio Acosta Sector Eléctrico Luz y Fuerza La Pampa
Sec. Gremial: Rodolfo Kempf Sector Nuclear ATE
Sec. Organización e Interior: Gabriel Martínez Sector Eléctrico Luz y Fuerza Mar del Plata
Sec. Política Energética y Medio Ambiente: Agustín Arbor González Sector Nuclear APCNEAN
Sec. Relaciones Institucionales e Internacionales: Oscar Lagos Sector Nuclear ATE
Sec. Administración y Finanzas: Néstor Iparraguirre Sector Eléctrico Luz y Fuerza Zárate
Sec. Actas y Previsión: Ana Sacchi Sector Petrolero Movimiento nacional Oro Negro
Sec. Acción Social: Diego Bukay Sector Petrolero ATPE
Sec. Formación: Néstor Fabián Sosa Sector Eléctrico Lista Blanca Luz y Fuerza Córdoba
Sec. Prensa Y Propaganda: Ernesto Duco Sector Petrolero AGTPAC
1º  Vocal Titular: Ernesto Ricardo Sandoval Sector Agua SITAPOS
2º  Vocal Titular: Rubén Méndez Sector Nuclear ATE
3º  Vocal Titular: Humberto Diez de los Ríos Sector Eléctrico OTECH
1º  Vocal Suplente: Carlos Guanciarrosa Sector Petroquímico Agrupación Enrique Mosconi
2º  Vocal Suplente: Jorge Omar Pescara Sector Eléctrico Luz y Fuerza La Pampa
3° Vocal Suplente: Gabriela Marcelino Ente Regulador ENRE - ATE

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE ZARATE: PERSECUSION GREMIAL Y CESANTIAS

La Comisión Directiva del Sindicato Luz y Fuerza Zárate ha denunciado la persecusión gremial y la cesantía de dos trabajadores recientemente afiliados a esa organización, que además no estaban encuadrados en su CCT, debido a la arbitraria decisión de la cooperativa que de esa forma ahorra dinero en salarios.
Esta situación se suma al fallecimiento de un trabajador en el mes de febrero pasado por la falta de interés de la cooperativa en respetar las normas de seguridad en el trabajo. 
Lejos de superar esta actitud ahora la cooperativa persigue y cesantea a los trabajadores que se afilian al sindicato para lograr el reconocimiento de sus derechos.
En el día de ayer el Sindicato Luz y Fuerza de Zárate aprobó paros por turnos y por tiempo indeterminado sin afectación de las medidas de seguridad para con los vecinos y usuarios.



Rigane: "Los que resistimos la entrega nos sentimos parte de la recuperación de YPF"

Soberanía energética

Miércoles 18 de abril de 2012, 
por Carlos Saglul *  

Jose Rigane
El secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) y Adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina, José Rigane, dijo a ACTA que “los que resistimos la entrega nos sentimos parte de la recuperación de YPF”.

Habló asimismo de la necesidad de crear una nueva empresa estatal y advirtió: "ésta no es una pelea con España, Repsol no es española. Españoles y argentinos tenemos el mismo enemigo, el neoliberalismo".

¿Se cumple un viejo reclamo de las organizaciones del campo popular?

Saludamos la medida tomada con YPF. Entendemos que es un paso en la recuperación de la soberanía energética que respaldamos desde la Federación de Trabajadores de la Energía y la Central de Trabajadores de la Argentina.

Ahora es el momento de crear una empresa del Estado, socializar la conducción, retomar lo que se perdió y mejorarlo.

¿Socializar?

Es necesario que en la conducción de YPF se incorpore la representación de los trabajadores, de las organizaciones de consumidores. Hacer todo lo contrario de lo que paso hasta ahora.

¿La discusión que viene es la indemnización?

No podemos pagar por lo que es nuestro, es decir patrimonio de todos los argentinos. Y menos cuando las privatizaciones estuvieron plagadas de corrupción. Falsificaron los balances, alteraron los informes sobre las verdaderas reservas. Exportaron nuestras reservas de manera que se redujeron del 18 al 7 por ciento y en gas del 30 al 7 por ciento. No se exploró y no se abrieron nuevas destilerías. Los que deberían indemnizarnos son ellos.

¿Ante la emergencia energética la inversión es otro desafio?

Por eso con más razón era importante recuperar cuanto antes la economía, nuestros propios recursos. Las provincias no deben creer que pueden convertirse en emiratos árabes. Tendrán lo que les corresponde pero el petróleo y el gas deben ser puesto otra vez al servicio del desarrollo nacional.

Ellos trataron de convencernos ideológicamente que la energía es sólo energía cuando en realidad se trata de un bien social y estratégico. Es parte de los derechos humanos de un pueblo. Todos tenemos derechos al agua, el gas, la electricidad.

¿Cuál será la reacción de la Comunidad Económica Europea?

Obvio no se van a quedar quietos. YPF era la gallina de los huevos. No nos olvidemos que se llevaban el 90 por ciento de las ganancias y hasta hace poco las divisas no pasaban por el banco central. Se llevaban todo bajo declaración jurada, un escándalo…

Ahora lo que hay que entender es que aquí no hay un problemas entre pueblos. Repsol no es española, es una multinacional, donde los capitales españoles son minoritarios. Trabajadores españoles y argentinos somos víctimas del neoliberalismo, tenemos el mismo enemigo.

¿Entonces?

No perdamos de vista que éste es el primer paso, aquí quedan un montón de multinacionales más que están saqueando nuestros recursos. Este es el país donde el gobierno de la Alianza le renovó el contrato de Loma la Lata por 20 años cuando faltaban 10 para que venciera y quienes hoy gobiernan hicieron lo mismo con los yacimientos entregados a Panamerican Energy, a diez años de la finalización del contrato. Denunciamos en ese momento que eso era entregar todas las reservas.

Es un paso hacia adelante.

De alguna manera, las organizaciones populares que enfrentamos las políticas neoliberales sentimos que esto es parte de nuestra resistencia.

* Equipo de Comunicación de la CTA

Expropiación de YPF: Un paso hacia la soberanía energética


Buenos Aires, 17 de abril de 2012


La expropiación de YPF es un gran paso adelante del gobierno Nacional, en la recuperación de la soberanía energética nacional, pero además es la respuesta adecuada a las organizaciones que, como la CTA, la FeTERA, el MO.RE.N.O. y otras organizaciones sociales y políticas, vienen luchando desde hace más de 20 años -desde antes de la privatización- por la energía como bien social y un derecho humano al que todos deben tener acceso tanto como al agua, la electricidad y el gas.

La propuesta contempla declarar “DE UTILIDAD PUBLICA Y SUJETO A EXPROPIACION” el 51% de YPF Sociedad Anónima, de modo tal que Estado nacional tendrá el 26,01% del total y las provincias productoras, el 24,99%.
Esta decisión termina aceptando el fracaso de un modelo energético cuya puesta en vigencia comenzó con el menemismo en la década del ‘90 y continuó hasta nuestros días, con graves consecuencias para Argentina que de ser un país exportador de petróleo y gas, pasó a ser un país plenamente importador de energía por más de 10 mil millones de dólares en el 2011.

Era hora de poner fin a la política liberal y neoliberal, nefasta para los argentinos, que dejó a millones de trabajadores en la calle y las riquezas nacionales en manos de grupos multinacionales.

Hoy con esta iniciativa se comienza a dejar atrás las políticas que trataron a la energía como una mercancía y que permitió a los grupos económicos trasnacionales, a simple declaración jurada, vaciar nuestras reservas de gas y petróleo a su puro beneficio. Reservas de energía que fueron descubiertas por las empresas del Estado nacional, ya que las privatizadas no realizaron nuevas exploraciones ni inversión alguna.

Ahora es necesario avanzar en el cambio de todo el modelo energético, porque REPSOL no es la única empresa multinacional que opera en Argentina. También operan, entre otras, CHEVRON, PETROBRAS, TOTAL, PANAMERICAN ENERGY, BRITISH PETROLEUM, etc...  Es decir, se necesita de un nuevo compromiso que nos ayude a recuperar integralmente las políticas de Estado en el campo energético. Políticas que nunca debimos abandonar.

Hay que impulsar hoy más que nunca la integración regional para acordar políticas energéticas en función de los intereses y necesidades de los pueblos, y los argentinos debemos impulsar la creación de una empresa totalmente pública, nacional y social, con integración de las organizaciones que defienden los derechos de los usuarios y el medioambiente, los trabajadores y el Estado nacional.

La energía es un problema de todos, no sólo de los que supuestamente saben, por eso debemos retomar el camino que trazara el General Enrique Mosconi, que en su sabiduría de patriota tenía claro que el petróleo, el gas, la energía no sólo era patrimonio nacional, sino además soberanía, autonomía y cementerio de la dependencia.

Jose Rigane        Ricardo Peidros      Pablo Micheli
Sec. Adjunto                         Sec. Adjunto                               Sec. General

martes, 17 de abril de 2012

HOY EL GOBERNADOR DE LA PAMPA RECIBIRÁ A LOS COMPAÑEROS DE LA INTERSINDICAL


Compañeros de la intersindical
reunidos en Santa Rosa
(Plan B Noticias).Luego de la reunión con los intendentes, el gobernador Jorge convocó  los gremios estatales para retomar las negociaciones.
Hoy a las 6 de la tarde el gobierno de La Pampa recibirá a los gremios estatales en el Salón de Acuerdos para reiniciar las negociaciones salariales para este 2012. La mesa Intersindical viene de realizar un paro de 72 horas con un alto acatamiento y con importantes movilizaciones por las calles santarroseñas.
Los gremios están dispuestos a endurecer las medidas de fuerza si no hay una mejora  en la oferta oficial. El gobierno propuso un 19% al mes de octubre y los estatales demandan un 20% al mes de junio y un 35% para todo el año.
Solidaridad con la Intersindical
El pasado jueves 12 de abril los compañeros Oscar Cardoso Sub Secretario Gremial de Luz y Fuerza Mar del Plata y Gabriel Martínez Sec. de Organización de FeTERA, participaron junto a los compañeros de Luz y Fuerza La Pampa de la marcha de la Intersindical, que reclamaba un 35% de recomsición salarial. Mas de 5000 compañeros de distintos gremios recorrieron las calles de Santa Rosa.





Impresiones de una Ypefiana


Ana Sacchi

(AgenciaFetera 17 de abril de 2012)Cuando escuchaba por cadena nacional a la señora presidenta Cristina Fernández anunciar eufórica la expropiación del 51 % de YPF (entre el Estado y las provincia petroleras), como una más de los que venimos luchando hace tantos años por la recuperación de YPF me preguntaba, o mejor dicho pensaba: “¿Estoy contenta????...”

¡Qué sensación y sentimiento raro, casi encontrado, tengo!, ¡cuántas dudas y cuánta desazón!, una opresión muy fuerte en el corazón, angustia, no sé... ¿Por qué?

Verlo a Dromi (mentor de la Ley de Privatizaciones 23.696, que decía en los '90 -al lado del ex presidente Menem- "todo lo que es del Estado será privatizado") entre la tribuna que escuchaba el anuncio de la presidenta; junto a sindicalistas de esa época que apoyaron la entrega, Diputados mandato cumplido que votaron la privatización (entre ellos Cristina, en esos tiempos diputada provincial por Santa Cruz, que estaba anunciando que enviaba el proyecto confeccionado por Dromi y con ayuda, por nombrar uno, como Oscar Parrilli, miembro informante en esos tiempos, secretario de la presidencia de los gobiernos K). Otros, -algunos diputados, otros no sé como nombrarlos- que en estos años nunca emitieron su decisión de la recuperación, por el contrario, evitaban con cierto miedo, boca cerrada. Salen de repente como grandes patriotas a decir “un día histórico”.

Lo mismo pasó -o similar- con las AFJP: los mismos que fueron dueños o algunos dueños de las empresas, tanto sindicalistas como políticos, son los que las recuperaron para la ANSES.
Por mi parte, nunca acepté la privatización de las jubilaciones y luché en contra.

Mi sensación encontrada: ¿cómo olvidar de la nefasta huelga inventada por Diego Ibáñez y Menem, que dejó un tendal de ypefianos mayoritariamente de las plantas? ¿Cómo olvidar que mi marido, Ing. Químico Hugo Alberto Menescardi, (que corriendo el 91 lo dejaron cesante -militante acérrimo en contra de las privatizaciones, tanto de gas como petróleo-) decidió terminar con su vida un 5 de Agosto de hace unos años?
Nunca asumió la pérdida de su trabajo y la pérdida de YPF, por nombrar a uno y con un homenaje a los tantísimos que perdieron la vida, sea por enfermedades provocadas por la pérdida lamentable del trabajo, que nadie asumía que terminarían en la empresa para jubilarse. El compañero Retamoza, que cuando su jefe le anunció que lo dejaban cesante se tiró por la ventana de una repartición de YPF, quedando tendido en la calle sin vida.
¿Cómo olvidar?.. ¿Cómo olvidar, cuando los jefes de personal bajaban con los listados de los despidos que les proporcionaba ese gran personaje, Raúl Oreste?

¿Cómo olvidar los pueblos que quedaron abandonados, fantasmas, las proveedurías vacías, iglesias, casas abandonadas, las familias disgregadas, los primeros piquetes en Neuquén, Cutral Có y en Salta, Tartagal, Mosconi, Aguaray, Aníbal Verón -ex ypefiano- que cayó por resistir...
¿Como olvidar? que se lucha por la PPP -propiedad participada- que no fue cumplida como lo estipulaba la Ley 23.696, de Dromi.
¿Cómo olvidar hombres con caras gastadas, como si los años se les hubieran venido todos juntos? Enfermedades producidas por los despidos, depresión seguida de muerte, cáncer, trastornos distintos, etc, etc. ¿CÓMO OLVIDAR?

Cuando se elaboró el Proyecto 23.696, Dromi y sus colaboradores no tuvieron en cuenta la parte humana, se los arrojó a la calle sin ninguna preparación para afrontarla. Las consecuencias son notorias.
Verlo en primera fila, escuchando el anuncio que disuelve el proyecto que él confeccionó. ¿COMO OLVIDAR??..

Cuando el fallecido Néstor pidió a su edecán que bajara el cuadro de Videla, el de los 30.000 desaparecidos, las Madres de la Plaza tuvieron la esperanza de que se venía la reparación histórica.

Pienso, por eso, mi sentimiento encontrado. Por un lado, la recuperación que venimos luchando tantos años, y en caso de bajar el cuadro, verlos a Dromi (gestor del proyecto) en la tribuna y pensar en el genocidio que fue la privatización de YPF y GAS, y a algunos diputados (mandato cumplido y actuales) y sindicalistas levanta-manos.

Por nuestros muertos no se bajó el cuadro, por el contrario. Se levantó el mentor y lo vi, como todo el pueblo, en cadena nacional. Nuestros muertos tienen tumba, tienen Nombre y Apellido. También tiene nombre El Dolor. ¿COMO OLVIDAR?

SERÁ UN DÍA HISTÓRICO.  ¿CÓMO OLVIDAR?

Por Ana Sacchi (Integrante del Movimiento  “Oro Negro” (FeTERA-CTA), de ex trabajadores de YPF.)

Lozano celebró la reapropiación del 51% de las acciones de YPF



Claudio Lozano
(AgenciaFetera 17 de abril de 2012)Sin embargo precisó que el anuncio presidencial no plantea la revisión de todas las concesiones de áreas de explotación y los niveles de cumplimiento de los términos de cada una de esas concesiones. Tampoco establece la necesaria derogación de los decretos desreguladores de la actividad dictados durante el menemismo, ni resuelve la falta de auditoría de las reservas petrolíferas del país.
El diputado Claudio Lozano definió como un paso positivo la reapropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF anunciada por la presidenta, en la medida en que permitirá al Estado nacional recuperar el control sobre una parte de la renta petrolera. Pero precisó que el anuncio presidencial no plantea la revisión de todas las concesiones de áreas de explotación y los niveles de cumplimiento de los términos de cada una de esas concesiones. Tampoco establece la “necesaria” derogación de los decretos desreguladores de la actividad dictados durante el menemismo, ni resuelve la falta de auditoría de las reservas petrolíferas del país. 

“Tampoco está claro en el proyecto del Ejecutivo -destacó Lozano- cuáles son los criterios en función de los cuales se fijará un precio del paquete accionario de YPF. Por un lado, recordó al respecto que “una petrolera vale por sus reservas, que no están auditadas y que son propiedad del Estado nacional y provincial”. Por el otro, también puntualizó que “el 51 por ciento que hoy se adquiere no tiene el mismo valor que el 51 por ciento de la empresa que malvendió el menemismo, porque hoy YPF sólo da cuenta del 34 por ciento de la producción de petróleo del país, y del 22 por ciento de la producción de gas. Es decir que la mayor parte de la producción de los dos rubros quedaría desarrollándose en las mismas condiciones que hasta hoy”.

Para Lozano, y apenas como conclusiones de una primera y rápida lectura de los anuncios presidenciales, señaló que uno de los aspectos positivos del proyecto presidencial consiste en la “explícita prohibición de venta de las acciones expropiadas si no se cuenta con la aprobación de las dos terceras partes de las dos cámaras del Congreso”. 

Y como aspectos negativos registrados en esta revisión inmediata, resaltó que el artículo 15 del anunciado proyecto “sustrae a la sociedad mixta con participación mayoritaria estatal de los controles de organismos públicos como la Auditoría General de la Nación, AGN, o la Sindicatura Genenral de la Nación, SIGEN”. También, que el artículo 17 “permite asociaciones de definición muy laxa con empresas privadas nacionales y extranjeras”, lo que adquiere mayor gravedad por la falta de derogación de los decretos desregulatorios del menemismo”.
Fuente: Parlamentario.com
Proyecto de Ley para Expropiar el 50% de YPF